Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

La calidad de la educación superior es competencia para el desarrollo profesional del egresado universitario

The quality of higher education as a competence for the professional development of the university.

Hugo Francisco Herrera Sánchez

Maestría en Docencia Universitaria

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-6596-9785

Recibido 19/02/2023

Aceptado 20/05/2024

Publicado 25/07/2024

Referencia del artículo

Herrera Sánchez, H. F. (2024). La calidad de la educación superior es competencia para el desarrollo profesional del egresado universitario. Revista Guatemalteca de Cultura, 4(2), 93–104. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i2.53

Resumen

PROBLEMA: ¿la calidad de la educación superior es competencia para el desarrollo del profesional egresado universitario? OBJETIVO: determinar la influencia que tiene la calidad educativa en el desarrollo profesional del egresado en el campo laboral competitivo en la actualidad. MÉTODO: la información se obtuvo a través del método inductivo-deductivo principalmente, en el proceso de obtención de la información, no se utilizó muestra. RESULTADOS: se concluye que efectivamente la calidad educativa influye en el desarrollo profesional. CONCLUSIÓN: la calidad educativa se constituye en una competencia en el desarrollo profesional del egresado universitario, hacia eso apunta el siglo XXI y el nuevo milenio, a partir de un cumplimiento por parte de la universidad, que se constituye en el perfil del egresado.

Palabras claves: calidad educativa, competencia, desarrollo profesional, excelencia académica

Abstract

PROBLEM: is the quality of higher education a competence for the development of the professional university graduate? OBJECTIVE: determine the influence that educational quality has on the professional development of the graduate in the competitive labor field today. METHOD: the information was obtained mainly through the inductive-deductive method, in the process of obtaining the information, no sample was used. RESULTS: it is concluded that educational quality indeed influences professional development. CONCLUSION: educational quality constitutes a competence in the professional development of the university graduate, which is what the 21st century and the new millennium point to, based on compliance by the university, which constitutes the profile of the graduate.

Keywords: educational quality, competence, professional development, academic excellence

Introducción

La calidad de la educación superior en Guatemala y a nivel Latinoamericano, como competencia para el desarrollo profesional del profesional egresado universitario, es fundamental para el profesional egresado, toda vez que se enfrenta a una oferta laboral saturada y proliferada por la competencia profesional. Por consiguiente, es una prioridad impostergable derivado a varias circunstancias, principalmente la disrupción que se diera recientemente por la pandemia de Covid-19 que enfatizó la debilidad que presenta desde tiempos remotos hasta la actualidad (siglo XXI) la calidad de la educación superior.

Lo que Exige de los actores, desarrollar acciones concretas, responsables y prontas que transformen la calidad de la educación superior, como prioridad, oportunidad y mejora del nivel educativo superior. Ahí está la oportunidad esperada, que permita corregir a través de la implementación y apoyo de la tecnología, cambios de paradigmas, para que los futuros profesionales encuentren en el conocimiento, un instrumento de desarrollo humano y profesional que les ayude a lograr una mejor calidad de vida y contribuyan al fortalecimiento de la sociedad en la cual de desenvuelven.

Por consiguiente, es imperativo la conexión que existe entre la calidad educativa superior y el desarrollo profesional de los egresados de las distintas universidades del país, como se enfatizó con anterioridad, se considera sumamente indispensable para forjar un mejor desarrollo personal, familiar y de la sociedad en Guatemala. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad está directamente relacionada con la educación. Se dice que la educación es de “calidad” cuando persigue ciertos fines sociales que se estiman valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva.

Se intuye, determina y se predice que el proceso enseñanza aprendizaje en las distintas universidades del país, deben cambiar, cambio que se atribuye a condiciones hasta cierto punto impredecibles, inimaginables que pudiera haber ocurrido, sin embargo; si ocurrieron y cambiaron en su totalidad él y los paradigmas que existían en cuanto a la calidad educativa, la forma de enseñar, de programar, de ejecutar, los programas, las guías didácticas, la planificación, inclusive hasta los pensum de estudios facultativos, la ejecución del proceso enseñanza aprendizaje para mantener una continuidad educativa para el siglo XXI y para el nuevo milenio. En el cual se debe desarrollar la educación superior con base a los factores internos y externos que permitan mantener el concepto de calidad educativa como principal competencia un mejor desarrollo profesional de los egresados.

La calidad en la educación superior en los distintos escenarios del proceso de enseñanza aprendizaje, el actor principal y la consecución, a una actuación profesional por parte del egresado de las universidades, se constituye en competencia, con herramienta y condición que le permitirá actuar adecuadamente en el contexto social, democrático y profesional.

El docente debe desarrollar las siguientes competencias para ser competente en su función dentro de la universidad:

Ser competente para favorecer el deseo de saber de los alumnos y para ampliar sus conocimientos, comprometer a los alumnos en sus aprendizajes, ser capaz de responder a la diversidad de los alumnos, estar preparado para incorporar la lectura en la actividad educadora y educar en valores y para la ciudadanía. Existen dos tipos de competencias que debe desarrollar el profesor universitario: las competencias individuales y las competencias colectivas.

La primera en la dimensión del saber actuar hace referencia a resolver situaciones en el ámbito pedagógico, a tener dominio propio y de los conocimientos, una comunicación efectiva con todos los actores educativos y la autogestión personal y profesional.

La segunda, se manifiesta cuando el docente consigue acuerdos sobre un problema, meta a alcanzar, o situación a mejorar, logra un mismo entendimiento sobre determinada información, elige los modos de cooperación apropiados para las diversas formas de organización y aprende de las experiencias (Lago, et al. p. 164).

Como proceso, la calidad en la educación superior conlleva que uno de los actores principales del proceso enseñanza aprendizaje (enseñar a aprender) son los profesores quienes deben de responder a competencias individuales que les permita profesionalizar al estudiante universitario, quienes a través de esta herramienta egresan de las universidades a buscar una oferta laboral, la cual esta implícitamente ligada a un mercado que exige competencias, además de las indicadas están también las colectivas para satisfacer las necesidades que exige la sociedad.

Las competencias poseen tres dimensiones fundamentales: cognitiva, procedimental e interpersonal o afectiva. En los hechos, ninguna competencia se ejerce de manera aislada, siempre una competencia da cuenta de las tres dimensiones. Una competencia, por su parte, requiere de ciertas capacidades o subcompetencias.

Por tanto, el concepto de competencia confiere características de un constructo complejo, dinámico, multifacético, multivariado, multidimensional, relacionado con una situación multidisciplinaria y un contexto específico

Sin embargo, la competencia es específica según el contenido o el contexto. Esto significa que el hecho de lograr una competencia óptima en un área no es un buen predictor de competencia en otra, aun en el caso de que dichas áreas se encuentren muy relacionadas. Así, la evaluación juega un papel fundamental como orientadora del aprendizaje, por lo que su diseño debe ser estratégico en función de los efectos de aprendizaje deseados (Esteban Moreno, et al., 2011, p. 25).

Materiales y métodos

La investigación tiene un enfoque cualitativo, no experimental transversal, y se utilizaron los métodos: inductivo, deductivo, investigación documental, casos de estudio, análisis de contenido entre otros, que permitieran la recopilación y análisis de la información, para la compresión de conceptos, definiciones, opiniones o experiencias, que facilitaran concluir con el tema principal del artículo, sustentando el resultado en las experiencias personales y profesionales. Por consiguiente, no se utilizó muestra.

Resultados

Al final del proceso de la investigación cualitativa, el cual se basa en las experiencias personales y profesionales, se ultima sobre el artículo presentado, el cual no fue discutido derivado a que no incluye información numérica y concluye que la calidad de la educación superior es una competencia del profesional egresado universitario para su desarrollo, a la cual le falta mucho recorrido para ser fortalecida, de conformidad a las circunstancias del siglo XXI.

En el desarrollo de la investigación cualitativa realizada, hoy en día se presenta la información recopilada.

Proceso de acreditación como herramienta de la calidad en la educación superior

La evaluación y acreditación académica es un proceso importante en la educación superior. Permite determinar la calidad y el cumplimiento de los estándares educativos en las instituciones universitarias. Estos procesos están regulados por normativas y marcos legales específicos en cada país.

La evaluación y acreditación académica tienen como objetivo garantizar la calidad de la enseñanza y asegurar que los estudiantes adquieran los conocimientos y competencias necesarios para su desarrollo profesional. Estos procesos suelen incluir la evaluación de los programas de estudio, la revisión de los recursos y servicios educativos, y la verificación de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 1

Facultades y Carreras Acreditadas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad

Carrera

Fecha

Arquitectura

Ingeniería

Ingeniería

Ingeniería

Diseño gráfico

Civil

Química

Mecánica

02/10/2013

07/02/2013

07/02/2013

07/02/2013

Arquitectura

Licenciatura en Arquitectura

07/04/2010

Nota: Elaboración propia con base a información de Indeed. Porque es importante la acreditación de una carrera.

Tal y como se observa en la Tabla 1, el detalle de las distintas certificaciones realizadas por facultad, carreras y fechas.

Tabla 2

Maestrías Acreditadas, Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad

Maestría

Fecha

Ingeniería

Sanitaria

19/04/2019

Ingeniería

Recurso Hidráulicos

07/02/2013

Nota. Elaboración propia con base a información de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería -ACAP-.

Tal y como se observa en la Tabla 2, el detalle de las distintas certificaciones de maestrías.

El caso más reciente en el tema de la acreditación se constituye la realizada por la Agencia Centroamericana de postgrados (ACAP) quien acredito las maestrías de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos a la escuela respectiva que funciona en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), esto luego de un proceso de evaluación que reflejo la calidad educativa y administrativa de la USAC.

Si infiere que el proceso de acreditación en la educación superior del país aún falta recorrido en la universidad pública y en las privadas. Específicamente la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, de las 10 facultades existentes únicamente dos tienen carreras acreditadas a nivel centroamericano, proceso que contribuye como herramienta a mejorar la calidad de la educación superior.

La acreditación institucional permite que exista una mejora continua de los programas académicos para alcanzar los parámetros de calidad nacional e internacional. Los programas acreditados con competitivos y permiten una formación académica completa, actualizada y que se adapte a las demandas actuales del mercado laboral (indeed, 2023).

Actualmente, ese proceso esta constituido por distintas pruebas de conocimiento general y especifico, para quienes quieren ingresar debe aprobarlas.

Tal y como se observa en la Figura 1, se detalla el número de graduandos en los niveles superior de la educación.

Figura 1

Cantidad de graduandos por niveles educativos

Nota. Datos expresados en valores absolutos y relativos. Tomado de ¿Qué Grado Alcanzan Quienes se Gradúan de la Universidad? Instituto Nacional de Estadística con Datos de Universidades Pública y Privada 2019.

Condiciones que limitan a insertar a la población económicamente activa de profesionales con competencias necesarias para fortalecer el mercado laboral del país.

La educación reproduce y construye valores, conocimientos, habilidades profesionales y cultura, dando a la sociedad una dimensión histórica en correspondencia con la sociedad en que se desarrolla. O sea que, no se puede pensar en calidad de la educación superior como un fin en sí, disociado de la inserción concreta de la institución universitaria en un determinado contexto social. Formar valores en los futuros profesionales universitarios o crear las bases para mantener los ya formados y enriquecerlos requiere del análisis de estos desde su dimensión objetiva.

Esa vinculación necesaria entre calidad y pertinencia es uno de los presupuestos fundamentales para el abordaje de esta temática, cuyo instrumento de afiliación para ambas dimensiones debe ser un proceso de evaluación institucional, orientado hacia un triple objetivo: mejorar la calidad de la educación superior, mejorar la gestión universitaria y rendir cuentas a la sociedad. Será pertinente si responde adecuada y creativamente a todos estos retos (González y Cortes, 2020, p. 4).

A la calidad de la educación superior, debe considerársele desde el un contexto integral, derivado a que incluye varios ejes transversales sobre los cuales actúa, institución, estado, profesor, estudiante, profesional egresado, sociedad, entre otros tantos que se deben considerar.

La calidad educativa y la formación de profesionales son dos aspectos interrelacionados y de vital importancia para el desarrollo de Guatemala. Sin embargo; en la realidad guatemalteca, existe una brecha significativa entre la calidad de la educación y la formación de profesionales, que permitan su desarrollo y contribuyan a la sociedad.

Como se observa en la Figura 2, se detallan los elementos que intervienen en la calidad de la educación.

Figura 2

Proceso modelo de generación de la calidad educativa

Nota. Muestra la interrelación que debe existir en momentos distintos que permitan mejorar la calidad educativa, enfatizando la acreditación y certificación. Como puede observarse, los aprendizajes esperados son monitoreados por diversos esfuerzos de evaluación. Estos mismos son también el fundamento básico para la construcción de los instrumentos y ejercicios de evaluación” Tomado de Ministerio de Educación, 2006, cnbguatemala.

Sin duda para que se concretice un modelo de calidad educativa, deben converger en un mismo punto como objetivo institucional, varios factores que visualizan en la figura anterior, adicionando pensum de estudios actualizados, tecnología, capacitaciones para profesores, entre otros que contribuyen sin duda a que la educación superior converja con la calidad.

Tal y como se observa en la Figura 2, emulan los distinto factores que deben combinarse para que desemboquen y se fortalezca, se construya, se forme y se aplique al proceso enseñanza aprendizaje superior la calidad educativa y que esta se constituya en una competencia para los futuros profesionales y con ello mejorar el desarrollo y competencia en los distintos mercados laborales posibles.

La calidad educativa superior está construida sobre la base de diferentes pilares, que permiten el fortalecimiento de esta, dadas algunas consideraciones importantes a tomar en cuenta, y enfocada en el proceso enseñanza aprendizaje, con la combinación de los pilares de la educación siguiente: saber hacer, aprender hacer, aprender a aprender, aprender a conocer, siendo los protagonistas; los profesores y los futuros profesionales universitarios.

En la educación superior, dadas las circunstancias actuales, enmarcadas por distintos procesos, es imperativo que se implementen mejoras estructurales desde la institucionalidad hasta la inteligencia artificial, de tal manera de fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje, de tal manera; que los profesionales egresados dispongan de mejores competencias para insertarse al campo laboral y que con ello reditúen a la sociedad lo aprendido.

Dados los resultados de la investigación cualitativa transversal se identificaron los siguientes hallazgos: a) La calidad en la educación superior en el siglo XXI no está fortalecida para responder a las exigencias actuales del proceso enseñanza aprendizaje. b) El proceso de certificación y evaluación, esta limitada únicamente a las facultades de ingeniería y Arquitectura, a nivel licenciaturas y maestrías. c) Falta de actualización de procesos curriculares. d) Falta de capacitación a nivel tecnológico de los profesores y estudiantes. e) A la fecha (2023), aun no se ha iniciado al proceso de adaptabilidad, legalidad, aplicabilidad de la inteligencia artificial, como mejora a la calidad en la educación superior.

Discusión

Los hallazgos anteriormente indicados, convergen con estudios realizados, en el contexto, tal vez no tan especifico, pero que incluyen temas desarrollados en el presente artículo, tales como: la calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado, acreditación y evaluación de la educación superior, una mirada sobre la calidad en educación superior, entre otros.

La calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado infiere con acierto que un profesor universitario debe estar preparado (competencias), para ejercer la función docente en la educación superior, para que esta sea de calidad (Díaz, 2003, p. 13).

La acreditación y evaluación de la educación superior, representa una serie de procesos y procedimientos que van desde el perfil del docente a contratar hasta la certificación de la o las carreras que permitan un mayor compromiso en mejorar la calidad de la educación superior (González, 2003, p. 174).

Una mirada sobre la calidad en educación superior realiza varios enfoques dirigidos hacia la calidad y el estudiante universitario, con relación a la calidad se refiere a satisfacer las necesidades de un cliente y este es el estudiante universitario, pero a futuro cuando concluye la carrera universitaria elegida (Durán Chinchilla y Páez Quintero, 2020, p. 85).

En resumen, la calidad de la educación superior es esencial para asegurar el éxito y la realización profesional de los egresados universitarios, la cual se constituye en una competencia decisiva para efectos de desarrollo profesional.

Por consiguiente, el profesional universitario egresado podrá cumplir si la calidad en la educación superior es fortalecida por: tecnología, inteligencia artificial, acreditación y evaluación académica, actualización de los pensum de estudios, evaluación curricular, aspectos esenciales que buscan sin lugar a duda la excelencia académica como un aspecto fundamental para la educación superior.

Conclusión

Se enfatiza que la calidad educativa es primordial para la conquista laboral y por consiguiente influye en el desarrollo profesional. Pero para incorporase al mercado laboral deben y necesitan de habilidades y conocimientos solidos para competir profesionalmente, lo cual deben combinar con experiencia, y la ausencia de esta no les permitirá una remuneración de acuerdo con el nivel educativo y profesional que presenten al momento de solicitar un trabajo.

Referencias

Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería. Acreditación Ingeniería Universidad Don Bosco – El Salvador. https://acaai.org.gt/lista-de-acreditaciones/

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de Calidad para todos en el siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre, calidad, eficacia y cambio en educación, 4(2), 84-101. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140206.pdf

Díaz, M. D. M. (2003). Calidad de la Enseñanza Universitaria y Desarrollo Profesional del Profesorado. Revista de Educación, (331), 13-34. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7b27c660-6085-4012-92a4-72280a98eebc/re3310211294-pdf.pdf

Durán Chinchilla, C. M. y Páez Quintero, D. C. (2020). Una Mirada sobre la calidad en educación superior, Conceptos y Reflexiones. Editorial REPIDE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-una-mirada-sobre-la-calidad-en-educacion-superior.pdf.

Esteban Moreno, R. M., González Aguado, P., Menjívar de Barbón, S. V., Quan Martínez, V. T., Laínez de Cañas, A. M., Ramos de Flores, S. M., Guevara Cárdenas, L., Weng Huang, N. T., Calderón Padilla, R., Córdova Burgos, M. O., Córdova Ponce, L., De Escobar, V., Calvo, O., Caldera Munguía, M. A., De La Hoz Herrera, G. E. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes Universitarias. Octaedro. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144020/1/ESTEBAN-MENJI%CC%81VAR_Una-mirada-internacional-a-las-competencias-docentes-universitarias_p.pdf

González, M. & Cortes, C. (2015). El rol del Docente en la Formación Integral de Estudiantes. https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_II/CDUII_1.pdf

González Sánchez, N. (2003). Sistema de Evaluación y Acreditación en la Educación Superior: Una Comparación Internacional [Tesis de grado de Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia] Instituto Politécnico Nacional México D.F. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/14166?show=full.

Indeed, (18 de agosto de 2023). Por qué es importante la acreditación de una carrera. https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/porque-importante-acreditacion-carrera#:~:text=La%20acreditaci%C3%B3n%20permite%20que%20exista,demandas%20actuales%20del%20mercado%20laboral.

Lago de Vergara, D., Gamoba Suarez, A. A. y Montes Miranda, A. J. (2014). La Calidad de la Educación Superior: Un Análisis de sus Principales Determinantes. Saber, ciencia y libertad, 8(2), 157-169. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2006/1505

Loarca, H. (23 de mayo 2021). ¿Cuántas personas logran graduarse de la universidad en Guatemala? SOY502. https://www.soy502.com/articulo/casi-39-mil-personas-obtuvieron-titulo-universitario-101476

Ministerio de Educación. (2006). Currículo Nacional Base Guatemala. Proceso modelo de generación de la calidad educativa https://cnbguatemala.org/wiki/Modelo_Conceptual_de_Calidad_Educativa

Red Comunica. (03 de abril de 2019). ACAP acredita maestrías de la Facultad de ingeniería. https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-de-san-carlos-de-guatemala-usac/acap-acredita-maestrias-de-la-facultad-de-ingenieria/

Sobre el autor

Hugo Francisco Herrera Sánchez

Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Contador Público y Auditor en el grado de Licenciado, actualmente profesor en la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Auditoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Además, he realizado artículos para la Revista Auditoría & Finanzas del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, y el Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Hugo Francisco Herrera Sánchez.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.