La Revista Guatemalteca de Cultura es una revista multidisciplinar arbitrada, con periodicidad semestral. Tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos científicos originales, de autores internos y externos, de investigaciones de las diversas áreas científicas, como las ciencias sociales y humanidades, tecnología, artes, bibliotecología, edición editorial. Los manuscritos publicados forman parte de la misión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala de difundir la Ciencia a nivel nacional e internacional. Se presenta en forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, para el público general es no lucrativa. Los manuscritos son sometidos a procesos de revisión y arbitraje por pares ciegos dobles externos, lo que garantiza al lector y autores un alto nivel y rigor académico. Se adhiere al Código de conducta del Comité de Ética para Publicaciones ̶ COPE y al Código interno de Ética y buenas prácticas editoriales. En la fase de revisión e identificación de plagio, se utiliza la herramienta Turnitin, aceptando un porcentaje máximo de 25%. Se verifica que los párrafos estén debidamente citados con el modelo American Psychological Association ̶ APA. Los mismos son evaluados de acuerdo a las directrices editoriales aprobadas por el comité científico editorial.

Los manuscritos se rigen de acuerdo a normas internacionales sobre protección a los derechos de autor, con criterios específicos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional

Es libre de: Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tiene el apoyo del licenciante. No hay restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido de la licencia. Para más información acerca de la licencia de uso de este documento, visite:

Creative Commons — Atribución 4.0 Internacional — CC BY 4.0

La revista se visualiza en el sitio https://revistaguatecultura.com/

La correspondencia debe dirigirse a Ph. D. María Iliana Cardona de Chavac

Departamento de Estudios de Postgrados

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Edificio S4 -USAC -Ciudad Universitaria, Avenida Petapa zona 12, Guatemala

Teléfono 502+ 2418-8608

Correo: [email protected]

Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

M. A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis

Rector

Lic. Luis Cordón

Secretario General

Dr. Carlos René Sierra

Coordinador General Sistema de Estudios de Postgrado (SEP)

Ph. D. Alice Patricia Burgos Paniagua

Directora General de Investigación (DIGI)

Licda. Gloria Elizabeth Juárez Chegüen

Jefa de Biblioteca Central

Licda. Claudia León

Centro de acopio LATINDEX-Guate

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Junta Directiva

M.A. Santos de Jesús Dávila

Decano

Licda. Claudia Antonieta Recinos Godoy

Vocal Segunda

Licda. Dárling Luzbeth Salvatierra Bautista

Vocal Tercero

PEM. Rashell Marleny Osorio Lémus

Vocal Cuarta

PEM. Ana María Adamaris Enríquez Martínez

Vocal Quinta

M.Sc. Ana Lucia Estrada Domínguez

Secretaria Académica

Departamento de Estudios de Postgrados

Ph.D. María Iliana Cardona Monroy de Chavac

Directora del Departamento de Estudios de Postgrado

Equipo Editorial

Revista Guatemalteca de Cultura

Director

M. A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis

Universidad de San Carlos de Guatemala

Editora

PhD. María Iliana Cardona Monroy de Chavac

Universidad de San Carlos de Guatemala

Co-Editora

PhD. Epifanía Leticia Urizar

Universidad de San Carlos de Guatemala

Comité Científico Editorial

PhD. Viviana Elizabeth Jiménez Chaves

Universidad Americana de Paraguay

Magíster Juan Camilo Vallejo Echavarría

Université Paul Valéry Montpellier III de Francia

PhD. Patricia Luz Mazariegos Romero

Universidad Iberoamericana UNINI, México.

M. A. José Eduardo Blandón Ruiz

Universita per Stranieri di Perugia, Italia

M. Sc. Karla Lisseth Valdez Hernández

Universidad Galileo de Guatemala

M. A. María Victoria Flores

Universidad de San Carlos de Guatemala

Comité de revisión y arbitraje externo

PhD. Katiuska Fernández

Universidad Autónoma de Baja California, México

PhD. Damarys Roy Sadradín

Universidad Andrés Bello, Chile

PhD. Olga Lucía Agudelo

Universidad de Santander, Colombia

M. Sc. Wendy Roxana Franco Higueros

Universidad Galileo de Guatemala

PhD. Claudia Esmeralda Villela

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

M. Sc. María Ileana Álvarez

Universidad de San Carlos de Guatemala

M. A. Ricardo Martínez

Universidad de San Carlos de Guatemala

M. Sc. Edwing García

Universidad de San Carlos de Guatemala

M. A. José Bidel Méndez Pérez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Comité del proceso técnico editorial

Coordinadora

M. Sc. Wendy Roxana Franco Higueros

Estudiantes de la Maestría en Edición Editorial

de la Escuela de Estudios de Postgrados

Universidad de San Carlos de Guatemala

Comité de diagramación y maquetación

Coordinadora

M. Sc. María Ileana Álvarez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Diseño portada

Estudiantes de la Maestría en Edición Editorial

de la Escuela de Estudios de Postgrados

Universidad de San Carlos de Guatemala

Comité de redacción y estilo

PhD. Claudia Esmeralda Villela

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Estudiantes de la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información

Escuela de Estudios de Postgrados Universidad de San Carlos de Guatemala

M. Sc. Magali Letona

Universidad de San Carlos de Guatemala

M. Sc. Maylin Bojorguez

Universidad de San Carlos de Guatemala

12

47

1

Índice

Artículos científicos

19

33

Pertinencia del tema ambiental desde el currículo del ciclo básico en la microcuenca Panajachel, Sololá

Relevance of the environmental issue from of basic cycle curriculum in the Panajachel micro-basin, Sololá

Kimberly Zulema Choxom

Integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en docentes de Bachillerato en Computación

Integration of ICT in the teaching-learning process in teachers of the Baccalaureate in Computing

María Susana Calán Xiloj

Resiliencia en el aprendizaje virtual en tiempos de Covid-19

Resilience in virtual learning in times of Covid-19

Brendy Sucely Casia Monroy

Implementar una biblioteca digital, para mejorar el acceso a la documentación institucional

Implement a digital library to improve access to institutional documentation

Herwer Orlando Castillo Valdés

Educación virtual en tiempos de Covid-19; una mirada integral a los avances y limitaciones

Virtual education in times of Covid-19; a comprehensive look at the advances and limitations

Emma Jeaneth García de León

Retos académicos y perspectivas del b-learning por COVID-19

Academic challenges and prospects for b-learning due to COVID-19

Karla Tuliana de Paz Cortez

Factores que influyen en la falta de participación de estudiantes durante las clases virtuales

Factors that influence the lack of student participation during virtual class

Virginia Susely Ramírez Agueda

Aplicación del CNB en el área de comunicación y lenguaje del nivel preprimaria

Application of the CNB in the area of Communication and Language at the Pre-primary Level

Claudia Mariela Gómez Ochoa

El Currículo basado en investigación y su importancia en preprimaria del área urbana en Sololá

The research-based Curriculum and its importance in pre-primary in the urban area of Sololá

Cristina Chipín Chiroy

Currículo en la enseñanza aprendizaje de jóvenes y adultos

Curriculum in teaching learning for young people and adults

Cristina Gabriela Mérida Alvarez

63

75

88

99

112

Presentación

La Facultad de Humanidades en su recorrido histórico ha dejado huella de calidad en los ejes de docencia, investigación y extensión. Con la Revista Guatemalteca de Cultura valora que sin investigación no hay universidad, ni desarrollo para el país. Con tales antecedentes, con satisfacción y altas expectativas se hace realidad para la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presentar al mundo académico y a los respetables lectores interesados en ampliar sus conocimientos en los diversos temas de las ciencias humanísticas, la revista científica que se denomina Revista Guatemalteca de Cultura, la cual nace para dar cabida y cauce a la producción científica, académica y cultural, de las diversas áreas, como las ciencias sociales y humanidades, tecnología, artes, bibliotecología, edición editorial, entre otras.

Se busca integrar la divulgación del conocimiento, como lo establecen las leyes y reglamentos de la tricentenaria, y la Constitución Política de la República de Guatemala, vigente, que en el Art. 82, manda que esta Universidad: «... Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales».

Al mismo tiempo, se exhorta a la comunidad académica de la histórica Facultad de Humanidades, a que publiquen manuscritos. La investigación cobra su verdadero valor hasta que sus resultados son publicados. La Revista Guatemalteca de Cultura, cuyo dominio revistaguatecultura.com es un espacio que cumple con estándares de calidad a nivel internacional para divulgar la producción científica de investigadores internos y externos, tanto a nivel nacional como internacional. La Facultad de Humanidades pone a disposición de la comunidad académica la revista científica que se presenta.

Por otra parte, se agradece a los autores, a los miembros del Comité Científico Editorial y Comité de Revisión y Arbitraje, quienes han colaborado en la revisión de los artículos, a las autoridades de Universidad de San Carlos y a personas externas que, de una u otra forma, dedicaron tiempo en la edición de la revista.

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto

y pensar lo que nadie más ha pensado”- Albert Szent-Györgyi-.

M. A. Walter Mazariegos Biolis

Revista Guatemalteca de Cultura

Director

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Pertinencia del tema ambiental desde el currículo del ciclo básico en la microcuenca Panajachel, Sololá

Relevance of the environmental issue from of basic cycle curriculum in the Panajachel micro-basin, Sololá

Kimberly Zulema Choxom

Maestría en Currículum

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2207-7047

Recibido 19/05/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Choxom, K. Z. (2024). Pertinencia del tema ambiental desde el currículo del ciclo básico en la microcuenca Panajachel, Sololá. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.36

Resumen

PROBLEMA: desconocimiento de cómo se realiza el abordaje curricular del tema ambiental en los Institutos del Nivel medio de ciclo Básico de la microcuenca Panajachel, la cual está ubicada en el municipio del mismo nombre, en el departamento de Sololá. OBJETIVO: determinar la pertinencia en el abordaje curricular del tema ambiental dentro de la microcuenca Panajachel, Sololá. MÉTODO: enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada, de alcance descriptivo, el tipo de muestra fue no probabilístico por conveniencia, contenida por 64 personas. RESULTADOS: se logró establecer por medio de los grupos focales y entrevistas realizas que los diferentes actores consideran que el tema ambiental debe de estar contemplado dentro del currículo, sin embargo, al momento de relacionarlo con la pertinencia con la que se lleva a cabo se dedujo que en los centros educativos se realizan actividades dentro y fuera del aula, tomando en cuenta el currículo vigente, pero consideran que los temas carecen de contextualización y apropiación. CONCLUSIÓN: se logró establecer que la pertinencia no es la adecuada, para realizarlo de manera correcta debería de responder a las necesidades y características del contexto (culturales, ambientales, sociales, entre otras). Es importante indicar que en la microcuenca Panajachel se tiene características y necesidades que responder que son propias y especiales del área, por los sucesos y donde está situado geográficamente.

Palabras clave: currículo nacional base, medio ambiental, abordaje curricular, nivel básico, microcuenca

Abstract

PROBLEM: lack of knowledge of how the curriculum approach of the environmental issue is carried out in the Institutes of the medium Level of cycle basic of the Panajachel micro-watershed, which is located in the municipality of the same name, in the department of Sololá. OBJECTIVE: determine the relevance in the curriculum approach of the environmental issue within the Panajachel micro-basin, Sololá. METHOD: qualitative approach, grounded theory design, descriptive in scope, the type of sample was non-probabilistic for convenience, contained in 64 people. RESULTS: it was possible to establish through the focus groups and interviews that the different actors consider that the environmental issue should be contemplated within the curriculum, however, when relating it to the relevance that it is having, it was deduced that in the educational centers activities are carried out inside and outside the classroom, taking into account the current curriculum, but they consider that the topics lack contextualization and appropriation. CONCLUSION: it was possible to establish that the relevance is not adequate, to do it correctly it should respond to the needs of the context (cultural, environmental, social, among others), at the same time the characteristics are not considered. It is important to indicate that in the Panajachel micro-watershed there are characteristics and needs to respond that are specific and special to the area, due to the events and where it is located geographically.

Keywords: base national curriculum, environmental, curriculum approach, basic level, micro-watershed

Introducción

El tema ambiental ha adquirido auge en los últimos años debido a las problemáticas de esa índole que se han tenido, dentro del Currículo Nacional Base se encuentra de manera específica en algunas áreas y en los ejes curriculares que se contempla, sin embargo, se desconoce cómo se realiza el abordaje curricular de la temática, se tiene que tomar en cuenta que cada cuenca o microcuenca contempla características y necesidades a las que responder es por ello que se adquiere de manera propicia el análisis de desde una delimitación natural siendo seleccionada la microcuenca Panajachel, que es parte de la subcuenca San Francisco de la cuenca del Lago de Atitlán, se considera necesario responder a la siguiente pregunta: ¿Existe pertinencia en el abordaje curricular del tema ambiental en los Institutos Nacionales de Educación Básica dentro del área de la microcuenca Panajachel?.

Para entender la pertinencia del abordaje ambiental se hace necesario comprender la definición de currículo, según Pérez (s.f.) indica que se hace referencia al plan de estudios, programas e incluso a la implementación de la didáctica (p.3). Se puede decir que la pertinencia curricular está relacionado a la implementación óptima de los planes de estudios o programas. A nivel nacional el nivel medio ciclo básico que es contemplado por tres grados que son primero, segundo y tercero, se rige por el Currículo Nacional Base (2005) menciona que es donde se establece los objetivos y fundamentos curriculares de la educación a nivel nacional, en el cual se muestra las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que los estudiantes tienen que adquirir o lograr. El modelo que se tiene actualmente es por medio de competencias.

El tema ambiental se encuentra vinculado directamente a ciertos componentes curriculares que se presentan, la primera es por medio de áreas y subáreas, de esta manera se organizan los aprendizajes, se desarrollan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los estudiantes, están orientados a un enfoque globalizado e integrador orientado al contexto así propiciar el aprendizaje significativo (Ministerio de Educación de Guatemala, s.f., p. 35).

En el caso del segundo es por medio de los ejes curriculares que conforme al Ministerio de Educación de Guatemala (s.f.) se define como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas, fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo (p. 20), provienen de los ejes de la Reforma Educativa y el principal objetivo es que den atención a las necesidades y problemas de la sociedad y de los cuales se tiene la oportunidad de ser tratados desde el ámbito educativo.

El sistema educativo de Guatemala contempla varios niveles, uno de ellos es el medio dentro del cual se encuentra contemplado el ciclo básico, según la Ley de Educación Nacional en este ciclo se contempla la población estudiantil que egresa del nivel de educación primaria (Ministerio de Educación de Guatemala, 202). El tema ambiental desde el currículo ha sido estudiado con anterioridad en otros lugares, Palacios (2018) en su trabajo de graduación de maestría sobre las “Técnicas didácticas de educación ambiental en la malla curricular del curso de Ciencias Naturales de tercero básico, en Santa Cruz del Quiché”, siendo el objetivo proponer la aplicación de algunas técnicas didácticas para trabajar con jóvenes, permitiendo mejorar su formación y apoyando la conservación del medio ambiente, en lo que evidenció que dentro del sistema de educación formal se tiene en los centros educativos debido a que no se implementa de manera adecuada contemplado dentro del currículo, a la vez no se le da importancia al tema ambiental.

Otras de las tesis encontradas que contribuyen a entender el panorama del tema ambiental es la de Rodríguez (2017) denominada “Abordaje de los temas ambientales contenidos en el área de ciencias naturales y tecnología de cuarto grado del nivel primario, en cuatro escuelas oficiales de la cabecera departamental de Chimaltenango”, tenía como objetivo evidenciar las dificultades que los docentes enfrentan al abordar temas medioambientales en cuarto grado de primaria. Los hallazgos que muestra es que el estado, aunque es el encargado de promover no lo hace, ya que Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Educación de Guatemala no contribuye pese que tengan propuestas el problema es que no se ejecutan. El autor considera que el Currículo Nacional Base vigente es un excelente documento que contempla el tema y fomenta la educación ambiental, sin embargo, el estado no ha fortalecido por medio del Ministerio de Educación para la adecuada implementación, algo que llama la atención es que se menciona que la educación sigue bajo un punto de una corriente tradicional.

El tema ambiental es visto desde varios puntos y el abordaje curricular por medio de cada uno de los componentes es complejo, según lo citado anteriormente deja claro que hay varios puntos que no contribuyen a lograr una educación ambiental adecuada o de manera óptima, es por ello que se toma el área de la microcuenca Panajachel, que conforma parte de la cuenca del Lago de Atitlán, que tiene características especiales y que el tema tiene incidencia en uno de los recursos hídricos de importancia que es el Lago de Atitlán, para lo cual se requiere realizar un análisis sobre la pertinencia en el abordaje curricular del tema ambiental dentro de la microcuenca Panajachel, Sololá.

Materiales y métodos

En el estudio el método fue cualitativo, de alcance descriptivo, con un diseño de investigación de teoría fundamentada, se contempló una muestra no probabilística por conveniencia esto debido a la naturaleza del estudio porque los sujetos principales eran del ámbito educativo y ambiental. Las técnicas utilizadas fueron grupos focales y entrevistas, se realizó de la siguiente manera: cinco grupos focales con 54 estudiantes, dos grupos focales con 10 docentes, en el caso de las entrevistas fueron para directores, expertos y autoridades educativas, es importante resaltar que el estudio se enfocó en dos Institutos Nacionales de Educación Básica que se encuentran en el área de la microcuenca Panajachel.

Resultados

Los resultados obtenidos de los planteamientos realizados para dar respuestas a la investigación, los actores que se contemplaron fueron: expertos que tienen relación con el tema ambiental, educativo y del área de la microcuenca; autoridades del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; directores, docentes y estudiantes de los Institutos Nacionales de Educación Básica del área geográfica determinada.

El 100% de los actores respondió que, sí creen necesario que el tema ambiental sea abordado desde el currículo, algo que llama la atención es que los mismos estudiantes reconocen la importancia del tema y que tenga que ser abordado porque es necesario aprende del tema para lograr la consciencia, por ende, la conservación y evitar consecuencias negativas.

Actualmente en los centros educativos es abordado, los estudiantes indicaron que se da por medio de charlas, también se mencionó que por medio de la clasificación de la basura (orgánico e inorgánico), exposiciones, optimización de recursos y evitar usar productos como pajillas o bolsas. En el caso de los recursos y herramientas didácticas que se utilizan mencionaron: carteles, charlas, boletas, memorias, dictados, pizarrón, libro de ciencias, química e investigación, folletos, conceptos, dibujos, cañonera y pantallas.

Por otra parte los docentes expresaron que el tema ambiental dentro de las cátedras se imparte por medio de los contenidos en temas específicos, aunque se intenta concientizar sobre el tema en todo momento, el abordaje por medio del currículo indicaron que se debe de ir más allá de los cursos específicos como el área de Ciencias Naturales, visualizándose en los ejes curriculares y de manera integral contemplado en los distintos cursos, pero al momento de consultarles sobre los ejes curriculares no los recordaban con claridad.

Por la relación que se tiene para lograr la pertinencia del tema ambiental desde el currículo se considera que tanto el Ministerio de Educación de Guatemala siendo el ente rector a nivel nacional y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales deben de contribuir al abordaje dentro de los centros educativos es por ello que se recurrió a ellos siendo sus representantes departamentales quienes respondieron, se les consultó sobre la competencia a lo cual por parte del Ministerio de Educación -MINEDUC- la coordinadora de proyectos institucionales indicó que la institución es la entidad rectora de educación ambiental, mientras que por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- a través de la persona encargada de participación social y educación ambiental dio respuesta que es una entidad que su rol es ser orientador y brindar acompañamiento técnico, material didáctico, velar por el cumplimiento de las políticas y la ley.

Los dos ministerios entrevistados (MINEDUC y MARN) reconocen que tiene injerencia en el tema ambiental, lo cual deja claro que están conscientes de la responsabilidad que en ello conlleva, en otro planteamiento que fue realizado era sobre la relación que se tenía con el currículo y el tema ambiental, el Ministerio de Educación por medio de su representante departamental dijo que sí porque se tenía relación con la Política Nacional de Educación Ambiental y han emitido una resolución departamental sobre el tema que da lineamientos claros para contribuir al abordaje en los centros educativos. En el caso del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de su representante expresó que no, pero si intentaban vincular los temas con los contenidos del currículo por la labor docente.

Los expertos indicaron que las instituciones y autoridades que deben de contribuir a la temática y tienen competencia dentro del área de la microcuenca Panajachel, son las siguientes: la institución que debe de jugar un rol principal es el Ministerio de Educación de Guatemala, uno de los expertos dio el orden que a continuación se detalla: en segundo la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno -AMSCLAE- porque es la autoridad del lago y tiene mayor jerarquía que el resto que se menciona después, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, municipalidades; estas quedan en tercer lugar, autoridades y otras como: alcaldías, autoridades locales y ancestrales, padres y comunidad. Por parte del otro experto considero que se debe de crear un consejo donde participe el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Concejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el Instituto Nacional de Bosques -INAB-, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, sociedad civil, autoridades indígenas esta última con la función de garantía para asegurar el contexto cultural, se debe incluir al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-se tiene que contemplar un equipo profesional para trabajar con la sociedad civil.

Atrae la atención que los expertos incluyen a las autoridades locales del área y de distintos ámbitos, así mismo al CACIF que pueda formar parte de contribuir a la educación ambiental. Sin duda muchas de estas instituciones y autoridades apoyarían a que el docente conociera el contexto y los temas fundamentales que se tienen que abordar en la microcuenca.

Pero resaltan otros puntos importantes que se deben evidenciar como: las instituciones, organizaciones y autoridades pueden ayudar a que el diseño curricular existente sea enriquecido sin embargo, si este no responde a las necesidades será muy difícil lograrlo, por ello se les preguntó a los expertos sobre las competencias y lo adecuado que son para el área, consideran que no son adecuadas porque no responden al contexto, ya que no son acordes a las amenazas del entorno y a los recursos naturales existentes, ni a los problemas y a la complejidad de los mismos pero a la vez no se tiene los recursos para lograr la ejecución del currículo y el logro de las competencias que se plantean, ellos consideran que si deben de existir cambios curriculares para lograr el adecuado abordaje curricular, en el caso de los docentes y autoridades indicaron que lo contemplado en currículo es suficiente.

Discusión

La importancia de contemplar el tema ambiental en el diseño curricular es algo que reconocen todos los actores que involucró esta investigación, lo que concuerda con Estrada (2021) en su artículo “Necesidad de incluir la política ambiental en los diseños curriculares universitarios” donde explica que eso contribuye a que los estudiantes adquieran competencias necesarias sobre medio ambiente y eso beneficiaría a su comunidad.

Si bien es cierto que se encuentra dentro del currículo actual según la respuesta de los estudiantes queda evidenciado que las actividades, técnicas y recursos corresponden a un modelo tradicional, lo cual coincide con la tesis de Rodríguez (2017) en su estudio (a la vez se concuerda con que los Ministerios que tiene injerencia directa no contribuyen a la apropiación del tema) se tiene que dejar en claro que se vuelve significativo el aprendizaje por algo práctico como indica Marín y Santa (2017) en la tesis nombrada “Aplicación de un plan de acción a través de un semillero ecológico para el fortalecimiento de las competencias específicas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el grado tercero de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta 2014”.

El currículo no es del todo conocido por los docentes esto queda en evidencia con motivo que los docentes no tenían certeza sobre los ejes curriculares que contempla, es una debilidad, por lo cual se requiere fortalecer los conocimientos que los docentes tiene sobre el currículo para que exista apropiación del mismo, pero otro factor que interviene es el desinterés por las instituciones encargada u otras, debido a que no se evidencia presencia o proceso de formación dentro de los Institutos Nacionales de Educación Básica según lo mencionado por docentes y directores, lo cual hace que se realicen actividades que no tenga trascendencia, por lo anterior se comparte el punto de vista de Antillón (2012) en su tesis sobre la operativización del currículo sobre desarrollo sostenible que menciona que se realizan actividades superficiales y que se tiene una alta debilidad en la aplicación los ejes curriculares. Por lo que el desconocimiento de la implementación adecuada del currículo puede ser algo que afecte la pertinencia y efectividad del mismo, lo que afecta que se contribuya a temas ambientales, según Peganos (2012) en su tesis indica que la existencia de situaciones susceptibles de ser catalogadas como ocultas, pueden originarse por descuido, ignorancia o deliberada, por lo que el docente debe de tener afán de conocer a profundidad el currículo y su implementación.

Conclusión

La pertinencia curricular del tema ambiental no es la adecuada tiene muchas carencias y debilidades en la ejecución del diseño curricular por parte de los docentes como del currículo en sí, otro factor que contribuye son las características especiales (culturares, ambientales, entre otras) de la microcuenca Panajachel. En el caso específicos de los docentes no realizan la mediación pedagógica que debería de existir para la entrega educativa que exige el currículo esto incluye que el docente no cuenta con recursos necesarios, pero a la vez no se da por medio de técnicas y métodos adecuados, por otra parte, los docentes y personal educativo no se apropia de los temas y contenidos que de presentan, por lo anterior se carece de pertinencia curricular.

Actualmente la educación ambiental se desarrolla por medio de un enfoque tradicionalista lo que no ayuda a que se imparta como debería, esto con motivo de que el Currículo Nacional Base está bajo una corriente constructivista, por lo que tiene que ser generado más allá de un pizarrón, técnicas de dictados u otros, por lo anterior se debe de velar porque los docentes se actualicen en los temas de contenidos, curriculares y didácticos. Las autoridades y ministerios encargado del tema de educación ambiental no le prestan adecuada atención pese a que tiene una política de educación ambiental como tal, sin embargo, existen otras instituciones que deberían de intervenir y contribuir a que los docentes se empoderen de los temas ambientales como del conocimiento del currículo.

El Currículo Nacional Base contempla el tema ambiental dentro de las áreas y ejes, pero esto es desconocido por los docentes y personal educativo, por ello no se puede implementar adecuadamente en los centros educativos, lo que contribuye a que no se tenga una educación ambiental apropiada.

Referencias

Antillón, L. P. (2012). Situación actual de la operativización del eje curricular de desarrollo sostenible en centros educativos oficiales de Santa Cruz del Quiché, Quiché. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/c378d0ef1449a785a13ac403d8d803820c96345e.pdf

Estrada, I. (2021). Necesidad de incluir la política ambiental en los diseños curriculares universitarios, Revista Docencia Universitaria, 2(2), 1-9. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i2.26

Godínez López, A. C. (2013). Desarrollo de las Competencias Ambientales en la formación académica de los estudiantes del Nivel Medio. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/8deaeb73a15865b4ca3266b616cd5816afee470c.pdf

Marín Valencia, S. A. y Santa Jaimes, A. R. (2017). Aplicación de un plan de acción a través de un semillero ecológico para el fortalecimiento de las competencias específicas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el grado tercero de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener] https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1642/MAESTRO%20-%20%20Santa%20Jaimes%2c%20Aura%20Ruth.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Currículo Nacional Base. (5 de febrero del 2021). Descripción del nivel de Educación Media – ciclo básico. Currículum Nacional Base Guatemala. Ministerio de Educación de Guatemala. https://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/Descripci%C3%B3n_del_nivel_de_Educaci%C3%B3n_Media_-_Ciclo_B%C3%A1sico

Ministerio de Educación de Guatemala. (3 de enero del 2022). Currículo Nacional Base. Guatemala, https://www.mineduc.gob.gt/digecur/?p=CNB.asp

Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). Currículo Nacional Base -CNB- nivel preprimario. https://mirecursoeducativo.com/PREPRI/CNB-NIVEL-PREPRIMARIO.pdf

Palacios de León de Del Valle, A. C. (2018). Técnicas didácticas de educación ambiental en la malla curricular del Curso de Ciencias Naturales de tercero básico, en Santa Cruz del Quiché. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/13b8cc64752ae2d93dbcd591fdbb8e2ad401b2cb.pdf

Peganos Dardón, S. (2012). Análisis Crítico del Currículo del Currículo Nacional Base de Bachillerato en Ciencias y Letras. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/6b8c0d487054af123d81ceb0f6537aded89c4242.pdf

Pérez Pérez, M. (s.f). Teoría, diseño y evaluación curricular, Unidad I, Fundamentos teóricos-metodológicos en el campo de la teoría curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf 

Rodríguez, M. (2017). Abordaje de los temas ambientales contenidos en el área de ciencias naturales y tecnología de cuarto grado del nivel primario, en cuatro escuelas oficiales de la cabecera departamental de Chimaltenango. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/e0964e0278aba8a833a6755af5fc9bdb7db61fa4.pdf  

Sobre la autora

Kimberly Zulema Choxom

Estudiante de la Maestría en Currículum de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pensum cerrado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente ambas en el Centro Universitario de Totonicapán de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Kimberly Zulema Choxom.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en docentes de Bachillerato en Computación

Integration of ICT in the teaching-learning process in teachers of the Baccalaureate in Computing

María Susana Calán Xiloj

Maestría en Currículo

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-1344-3751

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Calán Xiloj, M. S. (2024). Integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en docentes de Bachillerato en Computación. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 12–18. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.37

Resumen

PROBLEMA: la dificultad actual de la docencia, es el temor y aceptación de integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases sincrónicas y asincrónicas, la falta o poca integración de las TIC en el proceso de formación académica, se debe a no estar altamente calificados y capacitados para brindar una educación moderna y eficiente con incorporación didáctico tecnológico. OBJETIVO: determinar el dominio de los recursos y herramientas de las TIC que utilizan los docentes, para favorecer la adquisición de estrategia de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación. MÉTODO: enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y diseño no transversal con una población de docentes de nivel medio con una muestra no probabilística, así, realizando una investigación enriquecedora con datos numéricos del fenómeno actual con el apoyo de la técnica de observación e instrumento una lista de cotejo estructurada, la muestra fue de 12 docentes. RESULTADOS: la recolección de datos da a conocer que la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje es muy alta del 100%, de tal manera que la capacidad auditiva, el contenido y el diseño es funcional y llamativo. CONCLUSIÓN: los docentes conocen y usan diferentes plataformas digitales, procesadores de texto y aplicaciones de comunicación para la formación académica de los estudiantes.

Palabras clave: integración, TIC, enseñanza, aprendizaje, integración

Abstract

PROBLEM: the current difficulty of teaching is the fear and acceptance of integrating Information and Communication Technologies in the teaching-learning process in synchronous and asynchronous classes, the lack or little integration of ICT in the training process academic, is due to not being highly qualified and trained to provide a modern and efficient education with technological didactic incorporation. OBJECTIVE: to determine the mastery of ICT resources and tools used by teachers, to favor the acquisition of teaching-learning strategy of the Bachelor of Science and Letters with Computer Orientation. METHOD: quantitative approach with a descriptive scope and non-transversal design with a population of middle-level teachers with a non-probabilistic sample, thus, carrying out an enriching investigation with numerical data of the current phenomenon with the support of the observation technique and a list instrument. structured matching. RESULTS: the data collection reveals that the integration of ICT in the teaching-learning process is very high of 100%, in such a way that the hearing capacity, the content and the design is functional and attractive. CONCLUSION: teachers know and use different digital platforms, word processors and communication applications for the academic training of students.

Keywords: integration, ICT, teaching, learning, integration

Introducción

En la labor docente se implementa lo tecnológico y pedagógico, la presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, existe cierto temor o escaza relación al integrarlas en el proceso de la formación académica, por motivos de: falta de capacitación, interés, conocimiento, aprendizaje, así, perdiendo la relación de familiarizarse con diferentes recursos y herramientas que bridan las plataformas educativas, procesadores de texto, aplicaciones de comunicación para agilizar todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo ha contribuido a un alto nivel de paradigma social, por motivos que no existe resistencia alguna al uso tecnológico. Moreno (2015) considera que el uso se transforma en algo sustancial de cómo usar, desarrollar, crear, ser, conocer, indagar y modificar, allí, se crea un nuevo lenguaje para la comunicación de emisor- receptor de docente-alumno desarrollando mensajes multimodales por medio de la aplicación de multiplataforma.

El beneficio de implementar el procesador de texto Microsoft Word en cualquier área para trabajos profesionales y educativos obteniendo facilidad y rapidez, según Rodrigo (2021) menciona que crear documentos de procesos con opciones como diseñar un formato, guardar, imprimir proporcionando herramientas tecnológicas facilitando las TAC realizando ensayos, investigaciones, mapas conceptuales, mentales etc. Bajo el criterio de Castañeda et al. (2003) “herramientas que basadas en el uso del computador permiten almacenar, procesar, presentar y transmitir información digitalizada” (p.2).

Las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC), son del uso pedagógico y tienen una estrecha relación con las TIC, las TAC se dividen en diferentes herramientas de libre acceso a personas con el interés de investigar, conocer, indagar algún contenido de interés e incluso eliminando los trabajos tradicionales, teniendo en cuenta que las TAC potencializa crear contenido de investigación enriquecedor, evolutivo y moderno.

Dar a conocer el contenido de las diferentes asignaturas a desarrollar, el acceso a cualquier plataforma, procesadores de texto y aplicaciones de comunicación tiene una amplia gama de variedad con diferentes características como: flexible, disponibilidad de clases sincrónicas en tiempo real, adaptabilidad a cualquier momento, hora y día, versatilidad con el objetivo de cumplir las necesidades de la demanda del establecimiento educativo. El objetivo es un análisis numérico del dominio de los recursos y herramientas de las TIC que utilizan los docentes, para favorecer la adquisición de estrategia de enseñanza-aprendizaje con las TAC para poder desarrollar los contenidos de las asignaturas.

Materiales y métodos

Se obtuvo datos numéricos de dicha problemática en poder deducir y explicar con análisis. Se implementó con un alcance descriptivo con un diseño no transversal, se tuvo en consideración que era un grupo no experimental no teniendo el control de lo observado, se utilizó; como técnica la observación con instrumento de lista de cotejo estructurada. La hipótesis como objetivo comprobar y evidenciar estadísticamente la integración de las TIC en proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes de nivel medio que existe escaso conocimiento, dificultad en el uso e implementación de herramientas tecnológicas con una cantidad de 12 docentes, con método cuantitativo.

Resultados

Se obtuvo resultados enriquecedores de los sujetos de estudio, docentes, estudiantes y personal administrativo del uso de alguna plataforma (Google, Meet, Zoom) el estado auditivo, diseño y contenido utilizado para la enseñanza- aprendizaje en el proceso educativo de docente a estudiante.

Figura 1

Uso de alguna plataforma

Nota. Información obtenida mediante la observación dirigida a docentes de nivel medio de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, 4to, grado, jornada matutina, plan diario, Centro Educativo Personalizado “NEZEEL”, ciclo 2022.

El 100% utilizan alguna plataforma (google meet, Zoom) para ejecutar su clase cuando tienen clases virtuales de lo contrario utilizan solo la plataforma (Goclases) para el ingreso de ejercicios elaborados en clase y así tener un mejor control de actividades de cada curso.

Figura 2

Capacidad auditiva de la plataforma utilizada

Nota. Información obtenida mediante la observación dirigida a docentes de nivel medio de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, 4to, grado, jornada matutina, plan diario, Centro Educativo Personalizado “NEZEEL”, ciclo 2022.

Los sujetos de estudio el 100% utilizan las plataformas con una calidad auditiva moderada con volumen adecuado, así, disminuyen la filtración de ruidos molestos que puedan afectar el desarrollo de la clase virtualmente de forma presencial utilizan tono de voz adecuado.

Figura 3

Diseño funcional y contenido llamativo

Nota. Información obtenida mediante la observación dirigida a docentes de nivel medio de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, 4to, grado, jornada matutina, plan diario, Centro Educativo Personalizado “NEZEEL”, ciclo 2022.

Realizan diseños funcionales y creativos con colores visualmente llamativos para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en los diferentes cursos (actividades, dinámicas, mapas mentales, mapas conceptuales, lluvia de ideas en la plataforma de preferencia por el docente) se resalta la creatividad y empeño de forma virtual o presencial de los docentes en como desarrolla su contenido y las actividades.

Discusión

El hallazgo de la investigación demuestra que los docentes tienen conocimiento y buen uso de las TIC desarrollando habilidades, competencias tecnológicas y pedagógicas con las aplicaciones educativas, como menciona Carvajal et al. (2018) las TIC son un fuerte impacto en el área educativa favoreciendo significativamente al docente al ejecutar todo proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación académica del estudiante. por lo tanto, erradica la educación tradicional y aumenta el interés por indagar, conocer, aprender las distintas herramientas que brinda la tecnología.

Conclusión

La implementación de las TIC en el establecimiento privado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes, los resultados que se obtuvieron en dicha investigación con el apoyo de las diferentes técnicas e instrumentos, obteniendo resultados cuantitativos , actualizando estadísticamente los docentes realizan y crean diseños funcionales tecnológicos para el desarrollo de enseñanza-aprendizaje proyectando con el uso de alguna plataforma videos, imágenes y diapositivas, creando participación de los estudiantes en clase y hacer comprensibles los temas y viable todo proceso académico tanto del docente y estudiante.

Referencias

Carvajal, J. L., Suárez, F. y Quiñónez, X. (2018). Las TIC en la educación universitaria. Universidad, ciencia y tecnología, 22(89), 31-35. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/28/31

Castañeda, C. P., Pimienta, M. C. y Jaramillo, P. E. (2003). Usos de TIC en la Educación Superior. Academia edu, 1-6. https://www.academia.edu/30318362/Usos_de_TIC_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior

Moreno, I. (2015). Para qué sirven las TIC. Revista Aula, (221), 33-36. http://www.colectivoescuelaabierta.org/Para_que_sirven_las_TIC-Aula.pdf

Rodrigo, A. (2021). ¿qué es Microsoft Word (definición) ¿Para qué se usa MS Word? (+mejores prestaciones). Envatotuts. https://business.tutsplus.com/es/tutorials/what-is-microsoft-word-definition--cms-34990

Sobre la autora

María Susana Calán Xiloj

Actualmente estudiante de la FAHUSAC Escuela de Estudios de Postgrado de la Maestría en Currículum, graduada en Facultad de Humanidades, licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Derechos Humanos y Cultura de Paz, se desempeña como docente de carrera de nivel medio de diferentes especialidades, realizó investigación de cómo mejorar el conocimiento del personal del Centro de Atención del Adulto Mayor “ Mis Años Dorados” sobre la importancia de los derechos humanos del adulto mayor.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declaro no tener ningún conflicto de interés, que pueda haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 María Susana Calán Xiloj.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Resiliencia en el aprendizaje virtual en tiempos de Covid-19

Resilience in virtual learning in times of Covid-19

Brendy Sucely Casia Monroy

Maestría en Docencia Universitaria

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3623-8382

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Casia Monroy, B. S. (2024). Resiliencia en el aprendizaje virtual en tiempos de Covid-19. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 19–32. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.38

Resumen

PROBLEMA: ante el surgimiento del Covid-19 la educación superior cambio drásticamente la forma de aprendizaje de los estudiantes, los cuales se vieron emerges a aprender desde casa, adaptándose a distintas herramientas virtuales. Esta nueva modalidad ha traído cambios en el rendimiento académico de los estudiantes, deserción universitaria, poca participación del alumno, falta de compromiso por adquirir aprendizaje, poca estabilidad de internet o tener accesibilidad digital. OBJETIVO: describir la manera de cómo ha impactado el rendimiento del aprendizaje virtual de los estudiantes, durante la pandemia del Covid-19. MÉTODO: se conformó con un enfoque mixto, diseño no experimental-descriptivo, con un alcance narrativo-explicativo. se presenta la fase cuantitativa que corresponde a la encuesta dirigida a 88 estudiantes, 18 docentes y 10 del personal administrativo y organizacional. RESULTADOS: la pandemia del Covid-19 ha impactado de manera negativa en el rendimiento académico en la enseñanza virtual de los estudiantes, evidenciando dificultades de atención, concentración, desmotivación, organización del tiempo para entregar tareas, deserción académica, bajo rendimiento académico entre otros. CONCLUSIÓN: el impacto del rendimiento académico durante el aprendizaje virtual de los estudiantes trae consecuencias en la baja calidad de la enseñanza, poca cultura investigativa, baja preparación y competitividad profesional, bajo interés en el estudiante para adquirir nuevos conocimientos y no tener un compromiso serio con el aprendizaje virtual.

Palabras clave: resiliencia, aprendizaje, tecnología, conectividad, compromiso académico

Abstract

PROBLEM: given the emergence of Covid-19, higher education drastically changed the way students learn, who found themselves emerging to learn from home, adapting to different virtual tools. This new modality has brought changes in the academic performance of students, university desertion, little student participation, lack of commitment to acquire learning, little stability of the Internet or having digital accessibility. OBJECTIVE: to describe how the performance of virtual learning of students has been impacted during the Covid-19 pandemic. METHOD: it was satisfied with a mixed approach, non-experimental-descriptive design, with a narrative-explanatory scope. the quantitative phase that corresponds to the survey addressed to 88 students, 18 teachers and 10 administrative and organizational staff is presented. RESULTS: the Covid-19 pandemic has had a negative impact on the academic performance in virtual teaching of students, evidencing attention difficulties, concentration, demotivation, organization of time to hand in tasks, academic desertion, low academic performance, among others. CONCLUSION: the impact of academic performance during virtual learning of students has consequences in the low quality of teaching, low research culture, low preparation and professional competitiveness, low interest in the student to acquire new knowledge and not having a serious commitment to virtual learning.

Keywords: resilience, learning, technology, connectivity, academic engagement

Introducción

La pandemia del Covid-19 generó una amenaza para la vida física, estabilidad psicológica, social, política, económica y en especial en el área educativa. es por ello que se hace necesario determinar ¿cómo ha impactado el rendimiento del aprendizaje virtual de los estudiantes, durante la pandemia del Covid-19? Ante esta crisis sanitaria los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala han experimentado etapas estresantes por la transición al nuevo contexto educativo, la misma ocasiona inseguridad, estrés, ansiedad, bajo rendimiento académico, brechas digitales y dificultades en el aprendizaje virtual.

La pandemia del Covid-19 creo inquietud y desigualdad en el acceso a la educación y obliga a los estudiantes que continúen sus estudios de manera remota aceptando los cambios en el proceso de esquematización y conceptualización bajo la modalidad virtual, sin ningún conocimiento previo para hacer uso de las mismas (Picón, 2020). Además de obligar a los docentes a la educación virtual, los catedráticos deben hacer frente a ese nuevo tipo de escenario desarrollando capacidades e innovaciones en la enseñanza virtual es decir que debe ser más empático con lo que realiza (Cáceres-Piñaloza, 2020)ha llevado a los docentes a enfrentar nuevos desafíos. La situación actual ha convertido a todos los estudiantes en personas vulnerables a un sinnúmero de situaciones. El docente debe hacer frente a estos escenarios no solo con las capacitaciones e innovaciones en la enseñanza virtual, se requiere ser más asertivo y empático. El ser humano aprende mediante sus emociones y adecuando el uso de herramientas de videoconferencia se logra un acercamiento en el frío entorno virtual, procurando evitar el abandono de las clases por parte de los estudiantes, trasmitiendo los contenidos con calidez, motivación y afectividad para dar continuidad al proceso educativo.”,”container-title”:”CienciAmérica”,”DOI”:”10.33210/ca.v9i2.284”,”ISSN”:”1390-681X”,”issue”:”2”,”title”:”Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19”,”volume”:”9”,”author”:[{“family”:”Cáceres-Piñaloza”,”given”:”Katherine Fernanda”}],”issued”:{“date-parts”:[[“2020”]]}}}],”schema”:”https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json”} . Bajo este criterio de Raffo Babici et al. (2021) mencionan que la pandemia del Covid-19, ha puesto en evidencia la deuda en inclusión digital y señala que la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las brechas preexistentes.

Teniendo en cuenta a García Peñalvo et al. (2020) como se citó en Bercheñi & Itatí Mariño (2021) afirma quese pudieron inferir cuantitativamente y caracterizar a los individuos en relación con ciertos aspectos que inciden en una tipología de brecha digital: la conectividad, disponibilidad de equipos de comunicación e informáticos pertinentes, y conocimientos de herramientas sincrónicas y asincrónicas en un entorno de aprendizaje o aula virtual. Los principales resultados indican que existen brechas de uso y de acceso. El promedio de computadoras por hogar fue de 1,5 (DE 0,92 hay tres brechas digitales, siendo estas: a) brechas de acceso. El estudiante no tiene acceso a dispositivos tangibles e intangibles digitales la misma se debe a problemas económicos o geográficos. b) brecha de uso según García esta se presenta cuando hay buena conectividad a internet, pero hay demasiados miembros de la familia que desean hacer uso de un solo dispositivo en el mismo tiempo, por ello deben de turnar su uso. c) por último menciona la brecha competencial, el individuo hace uso incorrecto de las herramientas tecnológicas por no tener el conocimiento correcto.

El proceso de aprendizaje ha cambiado sin embargo la innovación tecnológica trae consigo algunos factores que intervienen en su utilización según Jiménez Medina (2022) cita la motivación de cada estudiante, las estrategias que el docente utiliza al momento de enseñar deben ser innovadoras para que el estudiante auto dirija su aprendizaje. Desarrollar nuevos métodos y estrategias es una gran oportunidad ante esta nueva panorámica virtual que se está enfrentando, de acuerdo con Holguin et al. (2021) desarrollar competencias digitales hace que el estudiante tenga un acercamiento con el conectivismo y el constructivismo digital, permitiendo conocer estrategias de aprendizaje y establecer conocimientos mediante una actitud resiliente, a través del compromiso académico.

Resiliencia se refiere a “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos” (Real Academia Española, 2022, definición 1) quiere decir que en los últimos tiempos la resiliencia se ha convertido en una estrategia importante en el aprendizaje de los estudiantes, ayuda a que el discente desarrolle la capacidad de afrontar las situaciones difíciles, a que sea más tolerante y que pueda comprender con mayor claridad cada suceso académico. Las personas resilientes desde el punto de vista de Moreno del Río et al. (2022) tienen el talento de crear y descubrir nuevas oportunidades, esto dependiendo de la situación que lo requiera. De acuerdo con los autores la resiliencia es la capacidad de identificar diferentes cambios y tomar la situación como un espíritu trasformador para la vida.

La resiliencia ha tomado un rol importante en el uso de las TIC, ha integrado la adquisición constante de nuevas competencias para dar respuestas adaptadas y ajustadas a las exigencias tecnológicas, digitales y sociales, de cada momento. Por lo que Quimis Arteaga et al. (2020) argumenta que las TIC en la educación superior desarrollan conocimientos y destrezas, permiten el desarrollo de competencias en el mundo laboral, facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, de la misma manera abre oportunidades de interacción y experiencias para construir el conocimiento. Ante la crisis del Covid-19 el aprendizaje ha cambiado a una nueva modalidad que integra el uso del internet con el fin de desarrollar procesos en los estudiantes, donde el alumno puede adquirir y construir sus conocimientos desde cualquier contexto.

La pandemia impulso la reorganización del calendario académico con la conectividad, cada estudiante realizo un esfuerzo en hacer uso de las herramientas tecnológicas que permitió de forma positiva al discente continuar con su proceso de aprendizaje, es necesario recordar que acceder a la conectividad es una pieza fundamental para la nueva era del sector educación, es un recurso que ha venido a modificar la práctica educativa, “Pensar en un mañana sin Internet no es factible, considerando que estamos ante una industria 4.0. que demanda generaciones con competencias en lo digital” (Chanto Espinoza & Loáiciga Gutiérrez, 2021, p.159)por estudiantes de cuatro centros de educación superior de Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica (UNA Aunado a la conectividad que ha facilitado el aprendizaje, el estudiante debe de adquirir una actitud de compromiso académico, tener metas profesionales claramente establecidas para que alcance sus logros académicos.

El compromiso académico hace que los estudiantes tengan buenos resultados, donde se les permita hacer uso de diferentes herramientas didácticas y trabajar de manera colaborativa. Desde la perspectiva de Tristán-Monrroy et al. (2021) el compromiso académico es un constructo que se manifiesta mediante una alta empatía y conexión hacia las actividades académicas, las cuales se asumen en los estudiantes como un desafío positivo. De acuerdo con los autores el discente desarrolla las capacidades de autogestión y autonomía en su proceso de aprendizaje. “El compromiso académico refleja en el estudiante bienestar, motivación y persistencia que tiene el alumnado en los estudios“ (Estrada et al., 2021, p. 2)compromiso, responsabilidad y emociones positivas hacia el logro de los objetivos y metas de aprendizaje. Debido a las actuales condiciones de confina-miento provocado por la pandemia Covid-19 es imprescindible lograr un engagement en los cursos virtuales. Este estudio tiene como objetivo determinar si el rediseño del curso virtual Introducción a la Evaluación de la Usabilidad de Sistemas Informáticos, ofertado en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba propicia mayores niveles de engagement en las actuales condiciones de confinamiento. Se diseñó un cuasi-experimento con un grupo de control y uno experimental. Las pruebas estadísticas confirman mayores niveles de engagement en los sujetos del grupo experimental. Se concluye que, las características a potenciar en los cursos virtuales ofertados en el actual tiempo de pandemia para elevar el engagement son: (1, esto indica que el estudiante tiene interés por construir su aprendizaje, trabaja de forma autónoma y mejora su rendimiento.

El aprendizaje virtual se constituye a través de una herramienta que favorece la participación de los aprendices, (Franco, 2017) el aprendizaje virtual posibilita un aprendizaje interactivo, flexible y accesible, desarrolla en el alumno el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas, este aprendizaje es más perdurable y con mayor significado ya que el alumno va descubriendo y construyendo su proceso de aprendizaje, por lo tanto, el aprendizaje se vuelve relevante. En este sentido se tiene por objetivo describir la manera de ¿cómo ha impactado el rendimiento del aprendizaje virtual de los estudiantes, durante la pandemia del Covid-19?

Materiales y métodos

El presente estudio se diseñó bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, de alcance narrativo-explicativo, con diseño no experimental-descriptivo porque los datos se recolectaron a través de la muestra de 88 estudiantes, 18 docentes y 10 personas de cargo administrativo y organizacional que participaron voluntariamente, dando respuesta a cada una de las categorías, conceptos variables, contextos y reportes. De los datos que se obtuvieron se abordó el área cualitativa, se aplicó la técnica de la encuesta de preguntas semiestructuradas y como instrumento el cuestionario. Como muestra se tomó a 88 estudiantes inscritos en el curso de Economía Política del segundo semestre de la Facultad de Ciencias Económicas del año 2022, sede central, plan nocturno.

Resultados

La pandemia del Covid-19 impacto drásticamente el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas, por la falta de acceso y conocimiento a materiales educativos tecnológicos. La enseñanza se impartió a distancia con demasiadas deficiencias en cuanto a acogida y calidad, en tener acceso a internet, accesibilidad, uso de material digital y viabilidad de la enseñanza a distancia.

Figura 1

Impacto en el rendimiento académico de los estudiantes mediante la virtualidad en tiempos de Covid-19

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a estudiantes del curso Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de los salones 204 y 205 de la jornada nocturna del año 2022.

Según los estudiantes, mediante la virtualidad su aprendizaje impacto en el rendimiento académico demostrando dificultades de atención con un 53% aunado a esto, 47% no logra concentrarse, su atención disminuye ya que detrás de la pantalla podría tener pestañas nuevas abiertas, estaría haciendo uso del celular, chateando, durmiendo entre otros aspectos. Así mismo, 27% demuestra bajo rendimiento en el aprendizaje, generando en el 17% de los estudiantes lagunas de conocimientos, esto indica que la información la tiene pero no logra organizarla ni procesarla tal porcentaje demuestra que, 15% no logra organizarse en su proceso de aprendizaje para entregar tareas , 29% muestra desmotivación ante esta panorámica virtual por los cambios vertiginosos que ha generado la pandemia del Covid-19 , el 24% de los discentes ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias del aprendizaje en línea , 13% considero que en la virtualidad han evidenciado de parte de sus catedráticos mayor carga académica , 7% demuestra una actitud imparcial , mientras 1% suele tener fallas en las plataformas y al momento de realizar exámenes. El otro 1% considera que el impacto académico se debe a las intervenciones del ruido, baja conectividad o los alumnos solo se conectan, pero no prestan atención.

El impacto académico que ha dejado la pandemia en el proceso de enseñanza aprendizaje, durante la pandemia de Covid-19 es que la calidad de conocimiento de los estudiantes no es suficiente, existe pereza mental, poca cultura investigativa, adaptación a las herramientas y plataformas digitales, el aprendizaje no ha sido tan significativo. Junto a ello se suma la manera de cómo ha impactado el proceso de enseñanza virtual esta es evidenciado en un gran retroceso en el aprendizaje, existen muchas dificultades para acceder a los recursos tecnológicos estas dificultades pueden ser económicas, materiales o intelectuales en donde se hace uso de las herramientas tecnológicas.

Tabla 1

Manera que han impactado las dificultades académicas en el proceso de enseñanza virtual, durante la pandemia del Covid-19

CATEGORÍA: Impacto de las dificultades académicas

SUBCATEGORÍA

F

Expresiones de los docentes

Aprendizaje débil

3

“Muy profundamente, en la calidad de la enseñanza, en la modalidad que ha permitido a los estudiantes darle importancia relativa al aprendizaje, siendo más importante la presencia conectada, aunque no se participe o no se esté presente en la clase.”, “bastante porque se ve débil el aprendizaje”, “Existe un grupo de estudiantes que nunca has asistido a la universidad físicamente y esto repercute de gran manera su aprendizaje” [sic]

Bajo rendimiento

6

“De manera que hay estudiantes con curso asignados y ganados pero sin conocimiento y además desinformados.”, “Negativamente, las clases no pueden impartirse con normalidad y esto hace que el alumno se desanime y opte por una actitud negativa.”, “Para los estudiantes aspectos positivos la enseñanza personalizada, lo negativo la falta de interacción personal”, “La distracción de los estudiantes, ya que la tecnología es una herramienta virtual y eso ha ocasionado que los estudiantes lleven un curso de herramientas virtuales.” , “De una forma grave, al intercambiar información”, “En el bajo rendimiento académico” [sic]

Desarrollo de competencias

7

“Somos seres sociales por naturaleza, diría que la comunicación y relación personal”, “Que el estudiante demuestre sus destrezas de conocimiento una forma consciente y transparente, la falta de concentración.”, “Alcance , precisión que llegue información precisa, y que se apegue a la coyuntura.”, “Preguntas directas, exposición en grupo”, “Los estudiantes ya no están saliendo con la misma calidad y preparación que deberían.”, “El poco desarrollo de las competencias planeadas a desarrollar”, “El alcance de la tecnología” [sic]

Otra respuesta

2

“Ninguna”, “De manera negativa.”

Nota. Información obtenida mediante entrevista a docentes del curso “Economía Política” de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

Según los docentes, la manera en que ha impactado las dificultades académicas en el proceso de enseñanza virtual durante la pandemia del Coronavirus. 3% expresó que el aprendizaje es débil debido a las desigualdades que se vieron evidenciadas al reducir las oportunidades de conectividad, inequidades en el acceso y en los logros se evidencio crecimiento sin calidad, mientras que, 6% de los profesores manifiestan que existe bajo rendimiento en el estudiantado esto se debe a los distractores tecnológicos, irrupción a las clases por baja conectividad, una sólida formación del profesorado, calidad de los contenidos y dificultades de concentración. Así mismo, 7% de los catedráticos respondió que los estudiantes ya no están desarrollando las competencias necesarias en destrezas, habilidades y conocimientos debido a los cambios que generó la pandemia del COVID-19 en la enseñanza virtual, mientras que, 2% indicia que no hubo ningún impacto académico en la enseñanza virtual.

Discusión

Según los resultados obtenidos en el estudio es que la pandemia del Covid-19 ha impactado de manera negativa en el rendimiento académico en la enseñanza virtual de los estudiantes, evidenciado dificultades de atención, concentración, desmotivación, el rendimiento académico es bajo, la organización de tiempo para poder entregar las tareas de forma puntual y la adaptación a las nuevas circunstancias de aprendizaje no han sido muy favorables.

Los catedráticos entrevistados mencionan que el impacto académico que ha dejado la pandemia en el proceso de enseñanza aprendizaje, es que la calidad de conocimiento de los estudiantes no es suficiente, el aprendizaje no ha sido tan significativo y que existen muchas brechas digitales para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de manera efectiva. La interrupción de las clases de forma presencial ha significado una oportunidad e innovación del sistema de enseñanza, pero de forma negativa indica una acentuación en las brechas digitales educativas preexistentes, por ejemplo: las desigualdades ya acumuladas históricamente se suman hoy las desigualdades en el acceso, uso, aprovechamiento y beneficio de internet.

La pandemia del Covid-19 ha desnudado muchas carencias a nivel mundial según Narcizo Tarazona (2021) tales como el aspecto educativo debido a que una de las medidas fue el cambio del escenario presencial al virtual, en las clases. Muchos estudiantes no accedieron, por desconocimiento de las herramientas tecnológicas y de conexión a internet, comprobando la inequidad educativa. Otro factor fue no saber afrontar de manera resiliente los cambios virtuales en la educación.

La brecha digital es definida como la distancia social entre los que poseen y no acceso a las TIC (Cortés, 2010). Además, se sabe que el avance tecnológico es rápido y aparecen nuevas herramientas tecnológicas, aunque ello no modifica esta inequidad debido a que dificulta la adquisición por motivos económicos. Bajo este criterio, existe una coincidencia al definir la brecha digital por Torres y Torres (2020) es una limitación al no hacer uso de las tecnologías, aunque se cuente con acceso a ellas, esto debido a la falta de conocimiento sobre su utilización o apropiación. Por último, es necesario que se identifiquen los cambios vertiginosos que ha causado la pandemia en el proceso de aprendizaje.

Conclusión

Las dificultades académicas que se presentaron en el aprendizaje virtual fueron la falta de organización del tiempo, saber afrontar de manera resiliente las situaciones difíciles, incertidumbre, miedo al utilizar los dispositivos tecnológicos como plataformas y herramientas digitales, ambientes poco motivacionales, poca oportunidad de participación, uso de metodologías tradicionales y sobre carga de tareas que afectaron el proceso de aprendizaje durante la pandemia del Covid-19.

Referencias

Bercheñi, V. & Mariño, S. (2021). Identificación de brechas digitales en pandemia: Experiencias en carreras de grado de Facultades de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. SciComm Report, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.32457/scr.v1i2.1444

Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2).1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.284

Chanto Espinoza, C. L. & Loáiciga Gutiérrez, J. L. (2021). La conectividad y la educación superior en el contexto de la pandemia COVID-19, percepciones por estudiantes de universidades públicas. (UNA - UCR – UNED - UTN). Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(1), 155-180. https://doi.org/10.15359/rldh.33-1.9

Cortés Vera, J. (2010). ¿Qué es la brecha digital?: una introducción al nuevo rostro de la desigualdad. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 23(48), 233-239. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.48.16978

Estrada Molina, O., Fuentes Cancell, R. D. & García Hernández, A. (2021). El engagement en la educación virtual: Experiencias durante la pandemia COVID-19. 14(2), 2-18. https://www.scielo.br/j/tl/a/hmVRrsDPny6SX8hXrsJypcj/abstract/?lang=es

Franco Moreno, Y. M. (2017). Rol del Tutor en el Contexto del Aprendizaje Virtual. Revista Scientific, 2(6). 270-285. https://www.academia.edu/37950042/Rol_del_Tutor_en_el_Contexto_del_Aprendizaje_Virtual

Holguin Alvarez, J., Rodríguez Rojas, M., Romero Hermoza, R. M., Ledesma Pérez, F. & Cruz Montero, J. (2021). Competencias digitales y resiliencia: Una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios, 11(4), 269-295. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.773

Jiménez Medina, G. R. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2549

Moreno del Río, G., Vargas Salgado, M., Gómez Bull, K. & Rodríguez Esparza, M. (2022). Resiliencia como antecedente del aprendizaje organizacional en el contexto de la pandemia por COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 4(1). 1-11. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.02

Narcizo Tarazona, C. (2021). Tensiones Respecto a la Brecha Digital en la Educación Peruana. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21039

Picón, G. A. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 4(2), 1-3. https://doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v4n2(2020)prologo

Quimis Arteaga, M. R., Soledispa Gonzales, G. A., Maldonado Zúñiga, K. & Tóala Arias, F. J. (2020). Impacto de las tics en la educación superior en el Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 5(1), 113-120. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.238

Raffo Babici, V., Blanc Pihuave, G. del R., Ortega Ponce, L. X. & Yerovi Ricaurte, E. J. (2021). Salud y educación en ecuador una relacion en tiempos de covid-19: una perspectiva multivariante. Más Vita Revista de ciencias de la salud, 3(1), 85-98. https://doi.org/10.47606/acven/mv0063

Real Academia Española. (2022) . Resiliencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 26 de marzo de 2013, de https://www.rae.es/search/node?keys=resiliencia+&op.x=0&op.y=0

Torres-Madroñero M. C. & Torres-Madroñero E. M. (2020). Las brechas digitales en Dabeiba y Frontino, Colombia: un desafío para la educación virtual para la paz. Revista virtualmente, 8(2), 101-114. https://doi.org/10.21158/2357514x.v8.n2.2020.2719

Tristán-Monrroy, B. V., Flores-Rueda, I. C., Sánchez-Macías, A. & Briano-Turrent, G. C. (2021). Compromiso académico estudiantil en tiempos de COVID-19: desafíos y oportunidades para la enseñanza en línea. Formación universitaria, 14(6), 193-202. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000600193

Sobre la autora

Brendy Sucely Casia Monroy

Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, egresada de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, actualmente me desenvuelvo como maestra de educación primaria en el sector público y como técnica preparadora física.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Brendy Sucely Casia Monroy.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Implementar una biblioteca digital, para mejorar el acceso a la documentación institucional

Implement a digital library to improve access to institutional documentation

Herwer Orlando Castillo Valdés

Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2010-9279

Recibido 19/10/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Castillo Valdés, H. O. (2024). Implementar una biblioteca digital, para mejorar el acceso a la documentación institucional. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 33–46. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.39

Resumen

PROBLEMA: falta de acceso que tienen los usuarios a la documentación histórica producida por INGUAT, situación que afecta a los usuarios. directamente sus investigaciones, ya que les es difícil acceder a ella. OBJETIVO: detallar el proceso para mejorar el acceso de los usuarios a la información y documentación institucional, con la implementación de una biblioteca digital en el Instituto Guatemalteco de Turismo. MÉTODO: se utilizó un paradigma socio crítico, utilizando como metodología la investigación acción participativa, haciendo un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística, se aplicó a 59 personas, y se emplearon las técnicas de la encuesta y el grupo focal, auxiliándose de los instrumentos como el cuestionario y la pauta del grupo focal, obteniendo de ellos datos cualitativos y cuantitativos valiosos. RESULTADOS: se confirmó la falta de acceso a la documentación histórica producida dentro de la institución, y se implementó una biblioteca digital. CONCLUSIÓN: se implementó la Biblioteca Digital del INGUAT, logrando así, que, la institución pueda adentrarse en el camino de la transformación digital, automatizando sus servicios bibliotecológicos al utilizar la tecnología, logrando con ello, la centralización, conservación, organización y difusión de la producción documental obtenida, respondiendo con ello, a la necesidad de información turística que los usuarios requieren.

Palabras clave: biblioteca digital, tecnologías, software, usuarios, documentación histórica

Abstract

PROBLEM: the lack of access that users have to the historical documentation produced by INGUAT, a situation that affects users. their research directly, as it is difficult for them to access it. OBJECTIVE: detail the process to improve user access to institutional information and documentation, with the implementation of a digital library at the Guatemalan Tourism Institute. METHOD: a socio-critical paradigm was used, using participatory action research as a methodology, using a qualitative approach. The sample was non-probabilistic, it was applied to 59 people, and the survey and focus group techniques were applied, with the help of instruments such as the questionnaire and the focus group guideline, obtaining valuable qualitative and quantitative data from them. RESULTS: the lack of access to historical documentation produced within the institution was confirmed, and a digital library was implemented. CONCLUSION: the INGUAT Digital Library was implemented, thus achieving that the institution can enter the path of digital transformation, automating its library services by using technology, thereby achieving the centralization, conservation, organization and dissemination of information. documentary production obtained, thereby responding to the need for tourist information that users require.

Keywords: digital library, technologies, software, users, historical documentation

Introducción

La investigación denominada “Mejorar el acceso de los usuarios a la información y documentación institucional, implementando una biblioteca digital” que se realizó dentro de la Biblioteca Especializada en Turismo “Raúl Arturo Armas Díaz” del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, fue una experiencia que se realizó con usuarios internos y externos de la mencionada biblioteca. El problema planteado dentro de la investigación fue la falta de acceso que tienen los usuarios a la documentación histórica producida por INGUAT, situación que constantemente se evidenciaba tanto en usuarios internos como externos, al solicitar a la biblioteca determinada información, lamentablemente era difícil obtenerla, por no contar con ella dentro del acervo que resguarda la biblioteca, y al consultar en la unidad que la produjo, tampoco se podía localizar, quedándose el usuario sin obtener la información requerida.

En Guatemala, a partir del 21 de abril de 2009, entró en vigor el Decreto Número 57-2008, la Ley de Acceso a la Información Pública, el cual en su artículo 1, numeral 1, el objeto de dicha ley, indica: “Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a tener acceso a la información pública en posesión de la autoridades y sujetos obligados por la presente ley” (Ley de Acceso a la Información Pública, 2008, Art. 1). En ella se indica, el derecho existente de tener acceso a la información pública, la cual puede solicitarla de forma personal, por lo tanto, toda institución debe facilitar el acceso a la misma y proporcionarla de forma gratuita.

Actualmente se habla de la sociedad de la información, en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en República Dominicana en el año 2003, se mencionó la siguiente definición: las comunidades y sus habitantes, para promover su desarrollo y condición humana y alcanzar así la sociedad de la información, deben estar enfocados en la persona que de forma integral pueda crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento (Ayala Ñiquen y González Sánchez, 2015).

De acuerdo con esta definición, se puede inferir que la sociedad de la información tiene como cimiento la información misma, que, junto con la creatividad humana, el conocimiento y la innovación, influyen en el desarrollo intelectual, personal y social del ser humano.

Las tecnologías de la información y de la comunicación, son el sello de la sociedad de la información , convirtiéndose en elemento fundamental ante las nuevas realidades que experimentan las instituciones universitarias en relación a su posibilidad y capacidad de almacenar, transformar, acceder y difundir información, pues sus actividades docentes, de extensión, acceso y difusión de la información están basadas en esta nueva realidad, y si tienen como finalidad enfrentar los desafíos presentes y futuros, deben de modificar sus hábitos de trabajo (Méndez Jiménez et al., 2013).

Esto significa que la sociedad de la información está en continuo aprendizaje, en donde cada individuo se encuentra en constante aprendizaje en todos los campos de su vida, donde las TIC son el elemento fundamental para que se produzca un aprendizaje profesional y para la vida, llevándolo con ello, hacia la sociedad del conocimiento.

De acuerdo con Terrazas Pastor y Silva Murillo (2013) “la sociedad del conocimiento valora y busca desarrollar al conocimiento como el principal recurso de desarrollo” (p. 150); por su parte Pescador Vargas (2014) la define como “aquella sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para su propio beneficio” (p. 6), esto se realiza con el dominio y uso constante de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Estas tecnologías que son utilizadas para crear, intercambiar información y procesarla, sin importar la forma en que este se encuentre, es un término que escruta cualquier forma de tecnología que le puede ser útil para la generación de conocimiento (Cruz Pérez et al., 2018 citando a Tello, 2011).

El utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en una biblioteca para su mejor funcionamiento, implica implementar cambios importantes, se contribuye a reducir la brecha digital, en donde adquirir las competencias para su manejo y dominio, es fundamental para poder participar activamente en la sociedad. En relación a ello, existe el temor que éstas puedan reemplazar a la biblioteca misma y su función social, debido al impacto y masificación obtenidos, considerando que son una herramienta que ayuda a que las bibliotecas se proyecten más allá de sus paredes, y no considerarlas como detractoras del que hacer bibliotecológico (Ochoa Gutiérrez, 2012).

De acuerdo a esta postura, las bibliotecas se auxilian de las TIC, para masificar la información a través del contacto con más usuarios, quienes, haciendo uso de la información que pueden compartir a través de ella y lograr generar nuevos conocimientos, además de individuos con una mentalidad crítica y divergente.

Dentro de la gama de posibilidades que ofrecen las TIC, se encuentran los Software libres, la que es una tecnología generalmente gratuita, que permite que el usuario de este pueda hacer libremente el programa, adaptarlo, organizarlo y desarrollarlo de acuerdo a sus necesidades, pudiéndolo modificar, mejorar y compartir a otros. Para Chinchilla Arley (2011) es “aquella aplicación que es adquirida sin pagar y es suministrada junto con el código fuente, el cual puede ser copiado, modificado y adaptado a las necesidades de las personas usuarias” (p. 3).

Todo usuario tiene la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, cambiar y mejorar el mismo software, pues tiene la potestad de ejecutarlo con cualquier propósito, para ello debe de estudiarlo y adaptarlo a sus propios intereses, redistribuirlo y hacerle mejoras y ajustes, para luego publicarlo para el beneficio de toda la comunidad. Todo esto hace de esta herramienta, un aliado perfecto para que la biblioteca puede gestionar eficientemente el conocimiento. Stallman (2020) sobre este tema indica lo siguiente: existen variados softwares libres que se pueden utilizar para implementar una biblioteca, uno de ellos es Omeka. Alcaraz Martínez (2012) lo define como “plataforma de publicación web libre, flexible y de código abierto, pensada para mostrar colecciones y exposiciones de bibliotecas, archivos, museos y otros centros” (p. 1). Es un software en donde el usuario cuenta con la libertad de utilizarlo, modificarlo y compartirlo sin problema alguno, es amigable y bastante utilizado por organizaciones educativas, culturales, bibliotecas, y otros, con el fin de proporcionar una herramienta de fácil instalación ya que no es indispensable contar con conocimientos de programación para poderlo instalar y trabajar, por lo tanto muy bien puede ser utilizado para que cualquier biblioteca institucionales, pueda instalar y alojar en él una biblioteca digital.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura (2011) “una biblioteca digital es una colección en línea de objetos digitales de buena calidad, creados o recopilados y administrados de conformidad con principios aceptados en el plano internacional para la creación de colecciones, y que ponen a disposición de manera que una comunidad determinada o un grupo de comunidades puedan utilizarlas de manera rápida y económica” (p.1); razón por la cual su implementación en las bibliotecas de hoy que se desarrollan dentro de la era digital en que vivimos, es indispensable, para cumplir con la responsabilidad de facilitarle al usuario del siglo XXI, una herramienta más, para que tenga acceso libre a la información

Debido a la necesidad inherente que se tiene para tener acceso libre a la información, este estudio tiene como objetivo puntualizar las acciones realizadas durante el desarrollo de la investigación acción efectuada en la implementación de una biblioteca digital en el Instituto Guatemalteco de Turismo, la que contribuirá a mejorar el acceso a la información que esta institución ha generado a través de los años.

Materiales y métodos

La metodología que se empleó fue la investigación acción, la cual fue muy enriquecedora, ya que permitió involucrar a personas de la comunidad afectada, quienes participaron activamente durante todas las etapas de la investigación, aportando ideas, experiencias, conocimientos y propuestas. La línea de investigación utilizada fue innovaciones para acceder a la sociedad de la información, se utilizó además el paradigma socio crítico, el cual contribuye a transformar la sociedad y propició mejoras al problema planteado logrando con ello alcanzar los objetivos trazados. Esta investigación fue ejecutada con un enfoque cualitativo y se elaboró un plan de diagnóstico, mismo que se presentó a las autoridades de la institución, quienes avalaron su implementación.

La técnica de la encuesta fue utilizada para recabar datos importantes en ambos grupos de usuarios (internos y externos), y se recabó información muy valiosa a través de cuestionarios, instrumentos que fueron compartidos con las personas encuestadas a través de Google Forms. Con relación al grupo de coinvestigadores, se les aplicó la técnica de grupo focal, y el instrumento utilizado en esta instancia fue una pauta del grupo focal. Luego de su aplicación, arrojaron datos tanto cualitativos como cuantitativos, que sirvieron como referentes, para buscar las posibles soluciones o mejoras a la problemática planteada. Junto al grupo de coinvestigadores, se estructuró un árbol de problemas, un árboles de objetivos y finalmente un árbol de soluciones, el cual contempla las diferentes alternativas de solución a la problemática, mismas que fueron calificadas por variados indicadores, obteniendo así, la alternativa más viable, que generó la hipótesis de acción o acción estratégica siguiente: Implementar una biblioteca digital, contribuirá a mejorar el acceso a la información que, a través de los años, se ha generado en el Instituto Guatemalteco de Turismo y finalmente se estructuró y posteriormente se ejecutó un plan estratégico de mejoras, que engloba el objetivo general de la investigación acción, objetivos específicos a alcanzar en cada una de las actividades, en las cuales se especificaron las acciones a cumplir para cada uno de ellos, los recursos didácticos, quien o quienes ejecutaron la actividad, fechas en que se realizaron, y finalmente, las metas obtenidas.

Resultados y discusión

Con la implementación de la Biblioteca Digital de INGUAT, se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos que mucha importancia, se considera importante realizar una comparación de los datos cualitativos encontrados al inicio de la investigación acción y los detectados al finalizar la misma. A continuación, se presentan las tablas respectivas, haciendo un comparativo de ambas situaciones.

Tabla 1

Cuadro comparativo de datos cuantitativos antes y después de la investigación

Datos cuantitativos

antes de la intervención

Datos cuantitativos

después de la intervención

No se contaba con una herramienta que alojara la mayor parte de la documentación turística producida por la institución a través de los años. En la página de INGUAT, se puede encontrar documentación, pero no es suficiente ni permanente y de acuerdo con los usuarios, no es amigable.

En el catálogo electrónico de la Biblioteca “Raúl Arturo Armas Díaz”, se pueden encontrar documentos en formato digital, pero son una mínima parte de la documentación que la institución ha generado a través de los años que tiene haberse fundado.

Ahora se cuenta con una Biblioteca Digital, que es un servicio más de la Biblioteca “Raúl Arturo Armas Díaz”, concentrando en un mismo lugar, una cantidad considerable de documentos en formato digital. Esta biblioteca se conforma por 10 colecciones y 560 documentos distribuidos en ellas, además, cada uno de estos documentos, cuanta con sus metadatos, y se encuentra geo posicionado, de acuerdo con él o los lugares a los que hace referencia.

Sumado a eso, los documentos pueden descargarse de una forma rápida, a excepción de los videos, que deben descargarse, directamente de la página de YouTube.

Es una herramienta amigable, fácil de navegar en ella, práctica, interactiva, que brinda información veraz y confiable.

Nota. Al inicio de la investigación, no existía un lugar o herramienta que alojara toda la documentación turística y en el catalogo electrónico de la Biblioteca “Raúl Arturo Armas Díaz” existía solamente una mínima parte de documentos digitalizados, luego de la implementación de la Biblioteca Digital del INGUAT, la documentación esta centralizada en un mismo lugar y el 100% de los documentos son digitales.

Tabla 2

Cuadro comparativo de datos cualitativos antes y después de la investigación

Datos cualitativos

antes de la intervención

Datos cualitativos

después de la intervención

Los usuarios presentaban inconvenientes para poder tener acceso a la documentación turística producida por INGUAT.

La información se encontraba dispersa o extraviada, debido a ello no se tenía acceso a ella.

No se contaba con un lugar específico a donde buscar o solicitar la información.

Los usuarios tanto internos como externos, en variadas oportunidades no lograron conseguir la documentación solicitada.

Ahora todos los usuarios internos de la institución que tengan a su alcance una computadora institucional podrán acceder fácilmente a todos los documentos que la Biblioteca Digital de INGUAT alberga, facilitándoles la búsqueda y descarga de los mismo, los cuales pueden compartir con otros usuarios, ya sean estos, estudiantes, investigadores, trabajadores inmersos en el campo turístico o personas que los soliciten, por estar interesadas en esta temática.

Es una herramienta, que además de facilitar y difundir la información turística a los usuarios, se transforma en un sistema de almacenamiento, conservación y preservación de la documentación producida por la institución, que tanta falta hacía en la institución.

Nota. Los usuarios presentaban problemas para acceder a la documentación, debido a que este se encontraba dispersa o extraviada, razón por la cual no se tenía acceso a la misma. Con la implementación de la Biblioteca Digital del INGUAT, todos los usuarios internos tienen fácil acceso a la documentación en ella alojada, misma que pueden descargar y compartir; además de que se convierte en una herramienta que almacena, conserva y preserva la documentación generada por la institución.

En los inicios de esta investigación, se formuló el objetivo general “Contribuir al mejoramiento del acceso a la información producida por INGUAT, implementando una biblioteca digital”. Ya ejecutado y evaluado el proyecto, se puede concluir que en su totalidad el objetivo planteado fue alcanzado, ya que actualmente la Biblioteca Digital del INGUAT, tal como se le denominó, se encuentra habilitada para uso y consulta de todos los usuarios internos de la institución.

Se considera que los objetivos específicos trazados se lograron en su totalidad, por lo que se muestran los mismos en la tabla siguiente.

Tabla 3

Comparativo de objetivos específicos y metas alcanzadas

Objetivos específicos

Metas alcanzadas

Diagnosticar la problemática existente que tiene la institución, con relación al acceso a la información producida a través de los años.

Al iniciar la investigación se logra diagnosticar y evidenciar, de acuerdo con las experiencias vividas tanto de usuarios internos como externos, la falta de acceso que tiene los mismos, a la información que la institución ha generado. Al iniciar con la implementación del plan de acción, contribuyó a visualizar mejoras del problema planteado.

Implementar una biblioteca digital, utilizando el software libre Omeka S, para poder así, facilitar el acceso a la información.

Con la ejecución de las acciones planificadas en el plan de acción se pudo lograr la implementación del software Omeka S, el cual aloja la Biblioteca Digital del INGUAT.

Reflexionar sobre la importancia que tiene para INGUAT, la recopilación, centralización, conservación, organización, difusión y promoción del libre acceso a la información que ha producido.

Con la implementación de esta herramienta y la biblioteca digital, se demuestra y evidencia la importancia que tiene que en toda institución ya sea gubernamental, no gubernamental o descentralizada, se deben de realizar las acciones necesarias para centralizar, conservar, organizar, promover y difundir la información que produzcan, para tenerla a la mano y brindarla sin ningún contratiempo, a los usuarios que la requieran.

Evaluar los resultados obtenidos, luego la implementación de la biblioteca digital.

Luego de la implementación de la Biblioteca Digital, se entrega a la máxima autoridad de INGUAT, el proyecto concluido y el manual de usuarios respectivo, mismo que también se entrega con la culminación de este trabajo, y por la vía electrónica a todos los trabajadores de la institución, quienes efectúan la evaluación del proyecto a través de un Padlet, donde anotan sus impresiones.

Nota. Comparativo de los objetivos generales trazados en la investigación y los metas alcanzadas al finalizar la misma.

Al verificar los resultados y tomando en cuenta la información recolectada proporcionada por los coinvestigadores y usuarios internos, se puede decir que la biblioteca digital implementada, y analizando el objetivo general y los objetivos específicos planteados, cumple totalmente con las metas trazadas, facilitando a través de la biblioteca digital la información recolectada y resguardada en ella, de una forma ágil, rápida, accesible, dinámica e innovadora, lo que se puede lograr haciendo uso de la tecnología digital.

La rapidez del acceso y ubicación de la información, permite a los usuarios obtenerla sin mayor burocracia, además de conocer el trabajo que por años ha realizado la institución y que posiblemente es desconocido por los usuarios, lo que le da un valor agregado, ya que además de optimizar el tiempo de búsqueda y acceso a la información, se puede contar con una fuente de información sólida, confiable y de calidad que se ajusta a la realidad tecnológica actual y que responde a las necesidad del usuario del siglo XXI que demanda información inmediata. Ya que basados en las necesidades, intereses y demandas de los usuarios, aspecto fundamental dentro de una biblioteca digital, se seleccionan los contenidos, tomando en cuenta el tipo de enseñanza que se desea transmitir, es decir, al organizar la información se facilita un aprendizaje significativo (Cabral Vargas, 2006).

Por lo anterior, puede determinarse que una selección adecuada de contenidos, basada en las necesidades, intereses y demandas de los usuarios, es vital para una BD, y ésta requiere, además, tomar en cuenta el tipo de enseñanza que desee transmitirse, es decir, la debida organización de la información, para facilitar el aprendizaje significativo.

Cabral Vargas (2006) en relación a este tema anota que:

Los soportes de la información han evolucionado a lo largo de la historia, según han ido cambiando las formas de uso, de almacenamiento y, sobre todo de las posibilidades de recuperación de la información. Sin embargo, los soportes basan su utilidad, pasada, presente y futura, no en su forma, sino en su contenido, es decir, en la calidad de la información en ellos contenida (p. 137).

De acuerdo con ello, la Biblioteca Digital del INGUAT, además de contar con una plataforma amigable e interactiva, concentra información que se considera ´parte del patrimonio documental de la institución, el cual es de alto valor histórico e informativo. En relación a ello, Jaimes Márquez (2011) afirma “la Biblioteca Digital (BD) es un recurso valioso para la preservación de la memoria histórica” (p. 85).

Con esta implementación se contribuye a la conservación de documentos, ya que los que no nacieron digitales, se digitalizaron o se obtuvieron ya digitalizados, acción que permite su preservación, clasificación y centralización y optimizan el tiempo invertido para su localización, lo que se transforma en la automatización de un servicio y de código abierto, que la Biblioteca “Raúl Arturo Armas Díaz” brinda, pues se adentra aún más en la era tecnológica, convirtiendo al Instituto Guatemalteco de Turismo hacia el camino de la transformación digital. Moreiro González et al. (2006) indica “el código abierto facilita las tareas de gestión automática, que cada vez que son más necesarios en las bibliotecas digitales, independientemente del ámbito al que pertenezcan estos sistemas de información” (p. 18).

Otra de las ventajas con que cuenta la Biblioteca Digital del INGUAT, por estar alojada en un software libre, es que no hay límite en los documentos que se puedan alojar en ella, puesto que se puede seguir creando nuevas colecciones y enriqueciendo con nuevos documentos las colecciones ya existentes. Zurita Sánchez (2008) afirma que:

Al apreciar que la creación de servicios de información basados en una infraestructura de software libre representa una opción real y franca para la consolidación de una biblioteca pública de carácter social, donde las libertades de acceso y democratización de la información sean los vectores que promuevan un trabajo bibliotecario apoyado en la cultura de la solidaridad y la cooperación profesional, lo que seguramente redundará en mejores condiciones de acceso al conocimiento y la información para los usuarios (p. 10).

Conclusión

Es necesario anotar la importancia existente de que la información que la biblioteca aloja, debe llegar al usuario externo, debido a ello, es fundamental que la institución se interese en migrarla a un servidor institucional, ya que es la única manera en que toda la información alojada en ella, puede ser visualizada por este tipo de usuarios, sin importar horario ni distancias, solo se necesitaría que éste cuente con un dispositivo que tenga acceso a internet, para poder navegar en ella, realizar las consultas que sean de su interés y las descargas a texto completo de cualquiera de los documentos que en ella se encuentren.

Referencias

Alcaraz Martínez, R. (2012). Omeka: exposiciones virtuales y distribución de colecciones digitales. Bid: textos universitarios de biblioteconomía y documentación, (28), 1-13. https://bid.ub.edu/28/pdf/alcaraz2.pdf

Ayala Ñiquen, E. E. y González Sánchez, S. R. (2015). Tecnologías de la información y comunicación. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAlloved

Cabral Vargas, B. (2006). Biblioteca digital: contenidos y aprendizaje. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29(2), 119-140.http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v29n2/v29n2a07.pdf

Chinchilla Arley, R. (2011). El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información. Revista Bibliotecas, 29(1), 1-17. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/1557

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Andino Jaramillo, A. F. y Arias Parra, A. D. (2018). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. e-Ciencias de la Información, 9(1), 2-16. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Jaimes Márquez, N. (2011). La Biblioteca Digital. Su importancia para la preservación de la memoria histórica. Anuario Grhial, (5), 85-96.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35790/articulo4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley 57 de 2008. Ley de Acceso a la Información Pública. 23 de octubre de 2008. D.O. No. 45. https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/transparencia/idiomas_pdf/LEY_DE_ACCESO_A_LA_INFORMACION_PUBLICA.pdf

Méndez Jiménez, E. M., Figueredo Álvarez, C., Goyo Arellano, A. J. & Chirinos Gutiérrez, E. (2013). Negotium, 9(26), 70-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78228464004

Moreiro González, J. A., Rodríguez-Barquin, B. A., García Martul, D. & Pinto, A. L. (2006). Bibliotecas digitales y open source software. Información y Sociedad: Estudios, 16(1), 13-21.https://www.researchgate.net/publication/31514597_BIBLIOTECAS_DIGITALES_Y_OPEN_SOURCE_SOFTWARE

Ochoa Gutiérrez, J. (2012). Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de ciudadanía crítica. IFLA, 1-10. https://www.ifla.org/past-wlic/2012/147-gutierrez-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2011). Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) sobre las bibliotecas digitales. Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos.https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/digital-libraries/documents/ifla-unesco-digital-libraries-manifesto-es.pdf

Pescador Vargas, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med22(2), 6-7. https://www.redalyc.org/pdf/910/91039150001.pdf

Stallman, R. (2020). Software libre para una sociedad libre. Editorial Traficantes de Sueños.https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf

Terrazas Pastor, R. & Silva Murillo, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas, (32), 145-168.https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941262005.pdf

Zurita Sánchez, J. (2008). Software libre: una alternativa para la gestión de recursos de información en bibliotecas. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 5(1), 7-13. https://www.iiisci.org/Journal/RISCI/FullText.asp?var=&id=ZC761JA

Sobre el autor

Herwer Orlando Castillo Valdés

Con estudios de Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información en Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; además posee Licenciatura en Danza en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Licenciatura en Arte, Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Información y Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte, títulos obtenidos en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Herwer Orlando Castillo Valdés.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Educación virtual en tiempos de Covid-19; una mirada integral a los avances y limitaciones

Virtual education in times of Covid-19; a comprehensive look at the advances and limitations

Emma Jeaneth García de León

Maestría en Docencia Universitaria

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-1895-0900

Recibido 19/10/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

García de León, E. J. (2024). Educación virtual en tiempos de Covid-19; una mirada integral a los avances y limitaciones. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 47–62. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.40

Resumen

PROBLEMA: como efecto de la pandemia Covid-19, el cambio emergente al modelo de educación a distancia, fue una acción paliativa, centrando esfuerzos en favorecer la continuidad educativa. La modalidad virtual fue una alternativa necesaria en educación superior. El cambio fue abrupto, no toda la comunidad educativa contaba con condiciones y capacidades mínimas necesarias para enfrentarlo. OBJETIVO: explorar los logros y limitaciones en la implementación del modelo de educación virtual, en el nivel de educación superior. MÉTODO: se realizó una investigación mixta, con diseño descriptivo, utilizando como instrumento de apoyo una encuesta y una guía de microrrelatos aplicada con 298 estudiantes y 35 docentes que enfrentaron el cambio. RESULTADOS: en la comunidad educativa se identifican avances sobre conocimientos y habilidades tecnológicas, organizativas, emocionales, actitudinales. Una brecha tecnológica, y población con dificultades en acceso a servicios, o baja calidad, también limitaciones económicas para acceder a ellos. CONCLUSIÓN: los logros y las limitaciones que enfrentó la comunidad educativa, estuvieron estrechamente vinculados entre factores cognitivos y socio emocionales, por la pandemia vigente; la capacidad de adaptación y acceso a servicios fueron principales limitaciones. Explorar de manera integral la experiencia no limitada al acceso y conocimiento tecnológico, permitió enriquecer los resultados de la investigación.

Palabras clave: educación virtual, covid-19, limitaciones, logros

Abstract

PROBLEM: as a result of the Covid-19 pandemic, the emerging change to the distance education model was a palliative action, focusing efforts on promoting educational continuity. The virtual modality was a necessary alternative in higher education. The change was abrupt, not all the educational community had the minimum conditions and capacities necessary to face it. OBJECTIVE: to explore the achievements and limitations in the implementation of the virtual education model, at the higher education level. METHOD: a mixed investigation was carried out, with a descriptive design, using a survey and a micro-story guide applied as a support instrument with 298 students and 35 teachers who faced the change. RESULTS: advances in technological, organizational, emotional, and attitudinal knowledge and skills were identified in the educational community. A technological gap, and population with difficulties in access to services, or low quality, also economic limitations to access them. CONCLUSION: the achievements and limitations faced by the educational community were closely linked between cognitive and socio-emotional factors, due to the current pandemic; the ability to adapt and access to services were the main limitations. Comprehensively exploring the experience not limited to access and technological knowledge, allowed enriching the research results.

Keywords: virtual education, covid-19, limitations, achievements

Introducción

Con el surgimiento de la pandemia Covid-19, la crisis en salud impacto las dinámicas sociales y los sistemas de educación nacional en todos los niveles; ante la amenaza de suspensión del proceso educativo, la respuesta fue la implementación masiva de educación a distancia en el corto plazo. En el nivel de educación superior, la modalidad virtual represento una alternativa adecuada, ante los recursos disponibles y el limitado tiempo para realizar el cambio e implementación de acciones, en un lapso de transición breve. Para garantizar la continuidad en el ciclo académico, la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de sus distintas facultades, escuelas y sedes departamentales se sumaron al cambio.

El cambio trascendió a superar limitaciones tecnológicas, cognoscitivas, y socio-económicas; afectó también las condiciones socio-emocionales individuales, que influyeron de manera positiva o negativa para lograr la adaptación e integración deseada. Un análisis detallado sobre los retos, avances y limitaciones lo constituye la presente monografía, resultado de un proceso de investigación realizado con estudiantes universitarios en nivel técnico y licenciatura, como un requisito previo para optar al grado de Maestra en docencia universitaria, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los cambios que se generan dentro del proceso educativo en constante transformación, implican la capacidad de generar empatía y conciencia. Sobre esta condición, de acuerdo con Savater Martín (1997) como punto de partida, en la práctica debe prevalecer como objetivo principal de educar, generar conciencia sobre la realidad y entorno alrededor de la comunidad educativa. Dentro de esta realidad social, las brechas tecnológicas e inequidad social, estuvieron presentes durante el cambio, no fueron ajenas a los resultados del estudio realizado (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020), relacionado con la educación superior en tiempos de Covid-19, destacando las condiciones de inequidad que estuvieron presentes durante el cambio a nivel mundial. Otro aporte de análisis desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura por sus siglas en inglés UNESCO (2020) relacionado con el impacto y las repercusiones inmediatas adoptadas en los sistemas educativos, efecto de la expansión de la pandemia, valora y reconoce las rápidas respuestas institucionales ante el cambio acelerado, para implementar acciones. Asignando a las iniciativas el término de “educación a distancia de emergencia” (p.18), caracterizada por la prevalencia y prioridad de garantizar la continuidad educativa, y minimizar efectos colaterales y críticos ante la amenaza de suspensión de actividades educativas.

Algunos estudios realizados desde perspectivas de educación superior, como el de Rafael García (2016) mostraron previo al surgimiento de la pandemia, una interacción adecuada con la plataforma Moodle, débil regulación administrativa para condicionar el uso permanente de la plataforma en los procesos formativos, también interés de capacitación en la comunidad educativa para su uso. Un estudio comparativo realizado por Durán Rodríguez (2015) explorando la educación virtual universitaria, como un medio que permite mejorar competencias genéricas y aprendizajes a través de buenas prácticas docentes, comparte una opinión favorable hacía las ventajas que representa la educación virtual; con beneficios y aportes en el ámbito didáctico y diversas posibilidades de diseñar materiales didácticos interactivos, diversificar técnicas de trabajo apoyadas en recursos tecnológicos y agregar valor innovador.

En esta misma línea de exploración de beneficios Loarca Portillo (2018) realizó previo al inicio de la pandemia un análisis sobre ventajas de integrar herramientas virtuales dentro de la didáctica de la formación en el nivel de educación superior, evaluando el uso de la plataforma Moodle y la utilidad que le atribuía al recurso la población educativa en nivel de posgrado. Sus aportes reflejaron un uso limitado a entrega y recepción de tareas, poca formación docente en uso de tecnología y poco uso de la plataforma. Otro análisis sobre formación virtual universitaria realizado por Cardona-Monroy (2020) previo al inicio de la pandemia Covid-19 describe una trayectoria amplia recorrida en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, asignando amplias utilidades accesibles en el uso de entornos virtuales, incluyendo las gestiones administrativas virtuales, y la promoción permanente de cursos virtuales accesibles a la comunidad educativa, utilizando como recurso la plataforma Moodle. Otra perspectiva diferente para explorar la implementación del modelo de educación virtual en contexto pandemia, aportada por Sandoval Quizhpe (2021) relacionado con las condiciones psico-sociales en docentes y estudiantes, después de iniciado el cambio a educación virtual; muestra niveles de estrés alto y severo e insomnio como características en estudiantes de psicología, efecto del impacto psicosocial causado por el estrés y aislamiento por pandemia.

En complemento al trayecto recorrido previo al inicio de la pandemia Covid-19, en la práctica masiva a partir del año 2020, la educación virtual representó para algunos, ventajas asimilando el reto y adaptándose al cambio, para otras limitaciones, desventajas y resistencia al cambio. Más allá del cumplimiento de resultados para la promoción y avance de los planes de trabajo, se sumó la tensión social local, incidiendo en las condiciones socio-emocionales de estudiantes y docentes, Estas condiciones sociales diferenciadas, de acuerdo con Freire (1982) refieren a no perder de vista la necesidad de generar procesos formativos integradores, conectados con la realidad, para preservar el sentido humano dentro del ejercicio de educar. Entre la prisa por continuar el ciclo educativo y la necesidad de integrar, las brechas existentes entre el desarrollo urbano y rural, marcaron una diferencia entre las distintas experiencias de educación virtual.

Dentro de este contexto social, el objetivo del presente estudio consiste en explorar los principales logros y limitaciones enfrentados durante la implementación del modelo de educación virtual en el nivel de educación superior.

Materiales y métodos

El enfoque de la investigación, fue mixto concurrente. En la fase cuantitativa se aplicó un diseño no experimental transeccional; y en la fase cualitativa un diseño fenomenológico empírico. Se aplicaron dos tipos de muestra: a) Probabilística para la fase cuantitativa, alcanzando una muestra de 35 docentes y 198 estudiantes en nivel técnico y licenciatura. b) No probabilística, a conveniencia para la fase cualitativa, alcanzando una participación de 35 estudiantes y 12 docentes. Todos los participantes tuvieron como característica común, ser parte activa dentro de la comunidad educativa durante el período 2020 a 2022. Se utilizaron dos instrumentos para recolección de información: a) Cuestionario tipo encuesta incluyendo dentro del mismo instrumento escalas de Likert. b) Guía para microrrelatos con preguntas abiertas generadoras con concordancia al objetivo de la investigación. Ambos instrumentos fueron diseñados a través de la herramienta de formulario Google, y aplicados en modalidad virtual. El procesamiento de datos y análisis de información en ambas fases, se realizó a través Microsoft Excel, proyectando resultados a través de tablas y gráficas. Para el componente cualitativo, también se utilizó el software QDA.

Resultados

La identificación de logros y limitaciones dentro de la aplicación del modelo de educación virtual en contexto emergente Covid-19, se realizó a través de escalas de Likert, para la medición de variables e indicadores, relacionadas con el objetivo de investigación, incluyendo dentro del componente cuantitativo cinco secciones: a) conocimientos y habilidades tecnológicas, b) capacidades organizativas c) actitudes para enfrentar el cambio, d) acceso a infraestructura tecnológica y servicios básicos, e) sentimientos y emociones experimentados por la comunidad educativa durante el período de implementación.

Las valoraciones asignadas por docentes y estudiantes en las cuatro secciones exploradas se muestran en la Tabla 1. Los resultados reflejan que, durante la etapa de cambio y transición al modelo de educación virtual, la mayor parte de la comunidad educativa, contaba con condiciones adecuadas para facilitar la adaptación; y un porcentaje menor contaba limitaciones mayores, ponderadas como capacidades o recursos inexistentes y nulos para enfrentarse al cambio.

Tabla 1

Condiciones de acceso a la educación virtual, al inicio de la pandemia

Capacidad - Condición

Valoración personal

Muy bueno

Bueno

Regular

Poco

Nulo

Total

Estudiantes

Conocimientos y habilidades tecnológicas

35%

44%

17%

3%

1%

100%

Capacidades de organización

38%

42%

15%

3%

2%

100%

Actitud para enfrentar el cambio

42%

31%

17%

6%

4%

100%

Acceso a infraestructura tecnológica

47%

21%

17%

8%

7%

100%

Docentes

Conocimientos y habilidades tecnológicas

36%

50%

13%

1%

0%

100%

Capacidades de organización

53%

40%

6%

1%

0%

100%

Actitud para enfrentar el cambio

38%

23%

11%

10%

18%

100%

Acceso a infraestructura tecnológica

51%

19%

17%

7%

6%

100%

Nota. Información obtenida mediante encuesta realizada con una muestra de docentes universitarios en funciones y estudiantes activos en nivel técnico y licenciatura, a finales del año 2022.

Los logros y limitaciones alcanzados en las condiciones de acceso durante la transición y cambio en la modalidad de educación presencial tradicional, hacia el modelo virtual, en población universitaria, basado en cuatro aspectos evaluados, de acuerdo con la Tabla 1, muestra como principal logro, la integración adecuada a la modalidad virtual en más del 75% de docentes y estudiantes, y como limitación un porcentaje menor de 25%, quiénes continúan enfrentado limitaciones en todos o algunos de los aspectos evaluados.

En complemento a las condiciones iniciales de acceso a la educación virtual, se exploró también entre los participantes, el área emocional, para identificar los sentimientos y emociones presentes, para enfrentar el cambio e identificar dentro del análisis de los resultados, la influencia ejercida como limitación o logro durante el proceso de adaptación. La Figura 1 muestra las tendencias generadas con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada.

Figura 1

Sentimientos y emociones presentes durante el cambio de modalidad presencial a virtual

Nota. Información obtenida mediante encuesta realizada con una muestra de docentes universitarios en funciones y estudiantes activos en nivel técnico y licenciatura, a finales del año 2022.

Otra perspectiva cualitativa de análisis para identificación de logros y limitaciones durante el cambio a educación virtual, corresponde a vivencias compartidas por docentes y estudiantes, recopiladas a través de una guía para microrrelatos, según se detalla en la tabla 2 a continuación.

Tabla 2

Vivencias sobre el cambio a educación virtual, durante la pandemia

Microrrelato

Logros y limitaciones

Docentes

Docente 1 “Nunca imaginé ser docente virtual, pero, hoy en día quiero aprender más sobre el tema para ampliar mis conocimientos, desarrollar más habilidades y demostrar que con actitudes positivas se logra un mejor desarrollo y transformación educativa”

Adaptación al cambio, actitud positiva, organización, estrategias didácticas

Docente 2 “Empatía a los estudiantes, por los bajos recursos económicos con los que cuentan para pagar servicios en educación virtual (Internet, equipos de cómputo, espacios adecuados etc.)”.

Actitud positiva, empatía hacía los estudiantes.

Estudiantes

Estudiante 1 “Es frustrante no saber hacer las cosas por sí mismos, pero mientras aprendemos a valernos debemos aprovechar los tutoriales, consejos y demás acompañamiento, es válido preguntar y cada día aprendemos algo nuevo”

Adaptación a la educación virtual.

Sentimientos negativos hacía la modalidad virtual.

Estudiante 2 “Cuando dio inicio en la modalidad virtual fue un cambio rotundo, debido a que muchos de nosotros teníamos conocimiento del uso de una computadora más no la utilización de diferentes tipos de plataformas virtuales. No contaba con una computadora, me vi en la obligación y necesidad de adquirir una. No es un proceso fácil, más no imposible, poco a poco me he ido adaptando y enriqueciendo mis conocimientos”.

Conocimiento sobre el uso de computadora, capacidad de adaptación.

Desconocimiento en uso de plataformas virtuales, ausencia de computadora propia.

Nota. Información obtenida a través de guía para microrrelatos aplicada con estudiantes de nivel técnico y licenciatura, y docentes universitarios en funciones a finales del año 2022.

Discusión

Al establecer relaciones existentes entre educación y tecnología, se evidencian las desigualdades sociales, siempre existentes. De acuerdo con Almazán (2020) estas desigualdades están presentes y son transversales durante todo el proceso educativo, iniciando con el acceso a recursos virtuales, condición que hace inevitable concebir una etapa de transición que requiere contar con tecnificación educativa básica, sin acompañarla de una inversión económica que permita generar las condiciones adecuadas, en beneficio de toda la comunidad educativa, en igualdad de condiciones.

Por minoría que parezca la población que enfrenta mayores riesgos de vulnerabilidad social y condiciones adversas para acceder a la modalidad virtual y adaptarse al cambio, como señala el estudio realizado por Ruíz (2022) relacionado las tendencias virtuales masivas en la educación superior motivadas por la pandemia y la importancia y derecho de vincular a toda la comunidad educativa.

Aunque en la experiencia documentada, el cambio ha sido un logro superado y que continúa fortaleciéndose por la mayoría de población que logró adaptarse, generar un verdadero modelo inclusivo, comparado con el aporte de Ruíz (2022) implica la integración de todos los participantes, sin excepción, tomando en cuenta las limitaciones por mínima cantidad de población que represente.

Desde un nivel de análisis exhaustivo, los indicadores específicos planteados para identificar logros y limitaciones en conocimientos y habilidades tecnológicas, muestran dominio tecnológico y cognitivo adecuado, aunque algunas de las ponderaciones difieren de las vivencias compartidas. En la práctica el uso de herramientas Microsoft Office, administración de plataformas y otras herramientas que aportan a dinamizar el proceso educativo, hasta un uso muy básico del equipo de cómputo, continúan enfrentando limitaciones, difieren entre conocimiento, práctica y dominio.

Como limitación tecnológica, una parte mínima de la población, con ausencia total de conocimiento y habilidad básica, refiere a explorar desde un nivel de educación superior la importancia de la alfabetización digital, condición que aparentemente ha sido superada, sin embargo, sigue presente. De acuerdo con el estudio de competencias digitales realizado por Alvarado-Rodas (2020) para la educación superior se requiere necesariamente poseer competencias digitales, pero más que contar con la certificación, se requiere la habilidad y combinación de condiciones entre saber conocer y saber hacer; la primera condición, no garantiza la existencia de la segunda. Ante ello se encuentra población certificada con habilidades prácticas deficientes y limitadas.

Respecto a la tendencia general positiva que reflejan los resultados, en la población que sí posee capacidad y dominio tecnológico, e incluso está familiarizada con el modelo de educación virtual, como un valor agregado a la virtualización actual de la educación, puede también enfrentar otras limitaciones.

Comprenderlas implica mirar desde otra perspectiva las capacidades reflejadas para análisis, como aporta Vásquez Ajau (2019) a través de un estudio realizado sobre la frecuencia de uso y el nivel de exploración en las herramientas de apoyo que ofrece la plataforma Moodle en el nivel de educación superior. Previo al inicio de la pandemia, se refleja interacción virtual en uso de plataforma Moodle entre docentes y estudiantes, el uso está limitado a funciones básicas con mayor frecuencia el intercambio de información asincrónica.

Este hallazgo aporta a una mejor comprensión comparativa en los resultados, los cuáles muestran dentro de las condiciones iniciales para enfrentar el cambio, tendencias altas en dominio tecnológico, sustentadas por perfiles altos de docentes participantes en la investigación, con experiencia en la interacción virtual, con capacidades limitadas en las funciones virtuales prácticas, condición reflejada en algunas vivencias expresadas a través de microrrelatos.

Sobre este uso limitado en las funciones de la plataforma Moodle, Vásquez Ajau (2019) afirma que el uso de la plataforma “funciona sobre la base de una pedagogía social constructivista, que privilegia la comunicación y la construcción del conocimiento” (p. 71), condición que implica trascender a la limitada transferencia y recepción de información de cursos, hacia integrar comunidades virtuales pro activas, como ideal de aspiración en la educación virtual, trascender de intercambio de información, hacía comunidades de aprendizaje. Limitación vigente en la experiencia documentada.

Por otro lado, los logros significativos encontrados en las condiciones y acceso a la infraestructura física y tecnológica necesarios para el proceso de adaptación, muestran en la mayor parte de la comunidad educativa condiciones adecuadas a pesar de enfrentar algunas limitaciones dentro del espacio, como ambientes multifamiliares, distractores ambientales; destacando el limitado uso de celular como dispositivo de conectividad por falta de acceso a equipo. La diversidad dentro de las dinámicas familiares, y las condiciones de acceso a los servicios, implican un desafío para la función integradora del docente.

Respecto a este logro y al mismo tiempo limitación en la integración de grupos, de acuerdo con Vásquez Ajau (2019) según el estudio realizado sobre el uso de la Plataforma Moodle como herramienta educativa, dentro del proceso de educación virtual, el docente adquiere funciones técnicas, académicas y orientadoras, y sociales, siendo la última un desafío permanente dentro del contexto de Covid-19, al atribuirle dentro de sus roles la motivación, seguimiento e integración de los participantes.

Entre el acceso a infraestructura necesaria para generar condiciones adecuadas en la formación virtual, y la capacidad económica de la población, existe un estrecho vínculo, por los costos que representa. Uno de los retos en la comunidad educativa con el cambio, implicó flexibilidad, atendiendo las condiciones diferenciadas en estudiantes. Más que cumplir con los contenidos programados, el reto implicó para el docente, identificar vulnerabilidades en la población, y plantear estrategias y alternativas que permitieran integrar.

Otros logros identificados corresponden a capacidades individuales de organización reflejadas por docentes y estudiantes. La trayectoria y experiencia docente se refleja en la existencia de hábitos de organización; aportando madurez necesaria para enfrentar el cambio; y el compromiso e incertidumbre de los estudiantes, reflejada como un logro en la voluntad y estrategias implementadas, para facilitar la adaptación.

Dentro de estas habilidades organizativas, de acuerdo con Velásquez Monroy (2020) en la práctica corresponden a aplicar funciones varias entre ellas, a) académica y b) organizativa atribuidas al acompañamiento virtual, y se reflejan positivamente dentro del avance del proceso, aplicando y estimulando el desarrollo de capacidades individuales auto didactas.

Las capacidades individuales de organización reflejadas como logros, también están relacionadas con el enfoque constructivista, según Ávila & Emiro (2009) dentro del proceso educativo “el estudiante representa el papel protagónico” (p. 15). Implicando que los esfuerzos del docente están orientados a la integración del estudiante, más que al contenido.

Los logros y limitaciones actitudinales para enfrentar el cambio, relacionados con resistencia, motivaciones de aprendizaje, creatividad, y solidaridad, han sido adecuados dentro de los resultados del estudio. No obstante, este escenario positivo no ha sido fácil, también devela limitaciones por superar. De acuerdo con el análisis realizado por Castillo-Castillo (2020) enfrentar un cambio dentro del modelo de educación tradicional intramuros, migrando hacía la educación virtual, generó reacciones diversas entre docentes, quiénes a pesar de la trayectoria recorrida, tuvieron que dedicar más del tiempo usual frente a la computadora como herramienta de trabajo.

Reinventar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje, con condiciones favorables que implica desde el diseño de materiales, uso de plataformas, explorar maneras y medios alternativos para mantener la comunicación permanente entre la comunidad educativa, requiere actitud y voluntad. Detrás del cambio hubo también resistencia como un factor limitante, detrás de la resistencia, otras situaciones propias generadas con la crisis de pandemia, inseparables de docentes o estudiantes, quiénes al igual que toda la comunidad enfrentan no únicamente una revolución en educación, un cambio en la forma de vida.

Aunque a primera vista, explorar el cambio de educación virtual se relaciona prioritariamente con recursos y tecnología, no debe desvincularse el contexto social y las dinámicas territoriales y locales, desde sus múltiples y variados ámbitos para lograr una mejor comprensión de las implicaciones que conlleva el cambio. De acuerdo con Ruíz (2022) la flexibilidad y la actitud dentro del contexto emergente a nivel universitario, son condiciones indispensables para enfrentar el cambio, motivar la mejora continua y comprender el efecto que produce el uso de la tecnología; atribuyendo valor significativo a las actitudes personales, para lograr la integración y adaptación.

Dentro de las manifestaciones actitudinales para enfrentar el cambio, las emociones y sentimientos ejercen influencia en la adaptación a los cambios en el ambiente, reflejados en la falta de concentración, tristeza, desmotivación, y ansiedad, entre otras, se encuentran inmersas como limitaciones iniciales, transformados en logros para la mayor parte de la comunidad educativa. Esta condición de resiliencia y necesidad de bienestar psicológico a nivel universitario, según González-Aguilar (2021) tiene una estrecha relación entre altos niveles de ansiedad y la capacidad de ejercer control sobre ellos y las condiciones externas para enfrentar el cambio. Condición que difiere entre la población.

Conclusión

En la experiencia documentada de transición y cambio del modelo de educación presencial a virtual, se aprecian como principales logros, en más del 75% de la comunidad educativa, capacidades cognitivas y acceso a condiciones tecnológicas, habilidades organizativas, actitudes propositivas y control emocional, adecuados para facilitar la adaptación al cambio. Existe minoría en condiciones opuestas con limitaciones relacionadas con recursos económicos, ausencia de servicios comunitarios adecuados y falta de acceso a equipo. La infraestructura disponible localmente difiere entre comunidades, encontrando participantes con condiciones óptimas y algunos con condiciones muy limitadas. Aunque los retos tecnológicos muestran ventajas competitivas en la mayor parte de población, los sentimientos y emociones ejercen influencia como resistencia o disposición para adaptarse.

La mayoría de limitaciones lograron superarse creativamente, no obstante, persisten limitaciones fuera del control de la comunidad educativa, estrechamente relacionadas con el desarrollo local y acceso a oportunidades en la población. Combinar dentro de los aspectos explorados condiciones de tecnología e infraestructura, sin perder de vista las manifestaciones actitudinales y la influencia de los sentimientos y emociones vigentes, aporta a una mejor comprensión en la implementación.

Aun cuando en la mayor parte de población predominan logros enfrentando el cambio y se superaron barreras espaciales fuera de los muros de la educación tradicional, la estrategia implementada continúa siendo no accesible para todos.

Referencias

Almazán Gómez, A. (2020). Covid-19: ¿Punto sin retorno de la digitalización de la educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-4. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12089

Alvarado-Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 12-23. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28

Ávila Fuenmayor, F. & Emiro Silva, E. (2009). Reflexiones en torno a la epistemología constructivista de Lev Vygotsky: aportes a la educación superior venezolana. Omnia, 15(2), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711658002.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19: aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina. New York. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf

Castillo-Castillo, M. A. (2020). La universidad en tiempos de Pandemia: una oportunidad para descolonizar el modelo intramuros. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 121-135. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.38

Cardona-Monroy, M. I. (2020). Departamento de educación virtual de Fahusac, USAC, antes de la emergencia sanitaria Covid 19. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 69-78. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.33

Durán Rodríguez, R. A. (2015). La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. (45ta. Edición). Siglo veintiuno editores. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Freire%20-%20La%20educacion%20como%20practica%20de%20la%20libertad.pdf

González-Aguilar, D. W. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53

Loarca Portillo, E. R. (2018). Implementación de herramientas virtuales en la metodología didáctica de la metodología didáctica de formación de maestrantes. [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://dokumen.tips/documents/universidad-de-san-carlos-de-guatemala-centro-36-corriente-didctica-tecnologa.html?page=1

Rafael García, O. M. (2016). Situación de la educación virtual en la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/hidraulica-de-canales/investigacion-investigacion/51356948

Ruíz, O. E. (2022). El mito de los nativos digitales, tendencias en la educación superior. Avance, 21(2), 94–102. https://ojs.farusac.edu.gt/index.php/avance/article/view/122

Sandoval Quizhpe, O. F. (2021). Análisis del impacto psicosocial que genera el estrés en los estudiantes de la carrera de psicología, de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, a causa del confinamiento por Covid-19, en el año 2020 [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20354/1/UPS-CT009158.pdf

Savater Martín, F. (1997). El valor de educar. (2da. Edición). Ariel S.A. https://drive.google.com/file/d/0B0GU1Ek-m6riM0c1VHdsRVZaWFU/view?resourcekey=0-VHriRXh_mbi2VXu5JRXZvw

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (13 de mayo de 2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Vásquez Ajau, L. E. (2019). Herramientas Moodle utilizadas en Campus Virtual FAHUSAC por docentes de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Humanidades, 11(1), 23-25. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2012/10/REVISTA-1-2019.pdf

Velásquez Monroy, B. R. (2020). La educación virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1) 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Sobre la autora

Emma Jeaneth García de León

Posee estudios de Maestría en Docencia Universitaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala, es Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Con una trayectoria profesional en el ámbito de proyectos educativos con apoyo de organismos de cooperación internacional.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Emma Jeaneth García de León.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Retos académicos y perspectivas del b-learning por COVID-19

Academic challenges and prospects for b-learning due to COVID-19

Karla Tuliana de Paz Cortez

Maestría en Docencia Universitaria

Universidad de San Carlos de Guatemala

karlat[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7365-6203

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

de Paz Cortez, K. T. (2024). Retos académicos y perspectivas del b-learning por COVID-19. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 63–74. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.41

Resumen

PROBLEMA: en el Subprograma LAPROMED, se implementa de modo emergente la modalidad b-learning por COVID-19. Esto ha representado retos y perspectivas que son importantes investigar para crear propuestas metodológicas eficientes que permitan continuar con la práctica profesional. OBJETIVO: definir los retos académicos y perspectivas ante el b-learning, metodología emergente por COVID-19 desde el punto de vista del docente y el estudiante de LAPROMED y las autoridades del Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad (EDC). MÉTODO: se abarcó el enfoque mixto con un alcance exploratorio, diseño no experimental del tipo transversal exploratorio para la parte cuantitativa y un alcance descriptivo para la cualitativa, un diseño fenomenológico de tipo empírico. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta, la entrevista y grupo focal. La muestra estuvo conformada por 93 estudiantes, 2 docentes y 1 autoridad de LAPROMED. El muestreo fue no probabilístico. RESULTADOS: los principales retos se presentaron en el componente virtual pues el contenido del curso consiste en el desarrollo de conocimientos, hábitos y destrezas para el trabajo profesional en la industria farmacéutica y su naturaleza metodológica estaba planteada para desarrollarse manera presencial previo a la pandemia. CONCLUSIÓN: la modalidad idónea para el desarrollo del mismo es la modalidad presencial, mientras que la modalidad virtual puede ser complementaria. Por esto se sugiere la elaboración de una guía metodológica, adaptándose a las circunstancias externas que se presenten.

Palabras clave: b-learning, retos, perspectivas, educación superior, COVID-19

Abstract

PROBLEM: in the LAPROMED Subprogram, the b-learning modality is implemented in an emergent way due to COVID-19. This has represented challenges and perspectives that are important to investigate in order to create efficient methodological proposals that allow professional practice to continue. OBJECTIVE: to define the academic challenges and prospects for b-learning, an emerging methodology due to COVID-19 from the point of view of the LAPROMED teacher and student and the authorities of the Teaching Experiences with the Community Program -EDC-. METHOD: the mixed approach was covered with an exploratory scope, a non-experimental design of the exploratory cross-sectional type for the quantitative part and a descriptive scope for the qualitative part, a phenomenological design of an empirical type. The techniques applied were the survey, the interview and focus group. The sample consisted of 93 students, 2 teachers and 1 LAPROMED authority. Sampling was non-probabilistic. RESULTS: the main challenges were presented in the virtual component since the content of the course consists of the development of knowledge, habits and skills for professional work in the pharmaceutical industry and its methodological nature was planned to be carried out face-to-face prior to the pandemic. CONCLUSION: the ideal modality for its development is the face-to-face modality, while the virtual modality can be complementary. For this reason, the elaboration of a methodological guide is suggested, adapting to the external circumstances that arise.

Keywords: b-learning, challenges, perspectives, higher education, COVID-19

Introducción

Durante la pandemia de COVID-19 en el curso Laboratorio de Producción de Medicamentos (LAPROMED) del Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se implementó la modalidad b-learning. La aplicación de esta modalidad de manera emergente ha representado distintos retos y perspectivas por tratarse de un curso práctico en donde se desarrollan competencias del Químico Farmacéutico en la industria.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, publica que durante la pandemia se observaron grandes retos en la transición a la educación a distancia a través de medios digitales. La falta de acceso a Internet y a dispositivos tecnológicos. El reto en la transición a la educación a distancia y en línea se relaciona con la falta de competencias socioemocionales y habilidades digitales necesarias para adaptarse a esta modalidad educativa. La falta de competencias digitales de los estudiantes se hizo evidente. Los jóvenes solo demostraban facilidad para usar Internet y los dispositivos con fines de entretenimiento, mas no con fines educativos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021).

En la publicación Covid-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después de la UNESCO, se reporta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) como respuesta emergente a la situación de salud mundial derivada por la COVID-19. Asimismo, se analiza el impacto posible en el profesorado, los estudiantes, personal administrativo e instituciones de educación superior. Las consecuencias por el cese temporal de clases presenciales han tenido efectos inmediatos en su vida cotidiana, cargas financieras, movilidad internacional, depresión y continuidad de los aprendizajes (Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe [IESALC] y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020).

El objetivo de la presente investigación es definir los retos académicos y perspectivas ante el b-learning, metodología emergente por COVID-19 desde el punto de vista del docente y el estudiante de LAPROMED y las autoridades del Programa del EDC.

Materiales y métodos

Se abarcó el enfoque mixto con un alcance exploratorio, diseño no experimental del tipo transversal exploratorio para la parte cuantitativa y un alcance descriptivo para la cualitativa, un diseño fenomenológico de tipo empírico. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta, la entrevista y grupo focal. La muestra estuvo conformada por 93 estudiantes, 2 docentes y 1 autoridad administrativa de LAPROMED. El muestreo fue no probabilístico.

Resultados

La recolección de datos se realizó a través de una encuesta 93 estudiantes del curso, 20 de ellos participaron en grupos focales para ampliar sus experiencias. También se encuestó y entrevistó a dos docentes y a una autoridad del Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad.

Figura 1

Retos ante la modalidad b-learning en su componente virtual

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a estudiantes y docentes de LAPROMED en modalidad b-learning por pandemia año 2022.

Los retos académicos que presentaron los estudiantes y docentes ante la modalidad b-learning en su componente virtual fueron principalmente los fallos en los dispositivos tecnológicos y en la señal de internet que es indispensable para la práctica con un 65.60%, seguido por el aumento de la carga académica con un 41.90%, puesto se considera que los estudiantes se encontraban en casa y manifiestan que esto aumentó las actividades. Se presenta también que existe una falta de certeza en los resultados de las evaluaciones online con un 37.60%, ya que fallos como la señal de internet puede provocar Es también relevante mencionar que se presentó la dificultad para el aprendizaje de nuevas herramientas tecnológicas como el uso de entornos virtuales de aprendizaje, nuevas aplicaciones para toma de videos, edición de documentos, elaboración de gráficos como infografías, e-books, entre otros; con un 31.20%.

Figura 2

Retos ante la modalidad b-learning en su componente presencial

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a estudiantes y docentes de LAPROMED en modalidad B-learning por pandemia año 2022.

En el componente presencial se puede mencionar que el mayor reto es la disminución del tiempo de la presencialidad con un 83.90%, cabe mencionar que dicha presencialidad anteriormente era de 14 semanas presencial en período pre-pandemia a 4 semanas presencial y 8 virtual en período de pandemia. El 65.60% de estudiantes tuvieron dificultad en el manejo de cristalería, reactivos y equipos en el Laboratorio de Control de Calidad, puesto que no adquirieron las destrezas básicas en cursos requisito anteriores por no contar con presencialidad por pandemia. También se tuvo como reto el cumplimiento de protocolos COVID-19 con un 28%; dentro de estos se tiene el distanciamiento, cumplimiento de aforos, cumplimiento de flujos de personal, lavado de manos constante, uso de equipo de protección personal. Por último, también se manifiesta dificultad económica tanto de estudiantes como de docentes ya que fue necesario adquirir equipo de protección personal como mascarillas KN 95, caretas, jabón, alcohol en gel y guantes.

Tabla 1

Retos del B-learning para el estudiante en LAPROMED en modalidad b-learning

CATEGORÍA: Retos para el estudiante en modalidad b-learning en

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Comunicación

10

“El poder relacionarme con mis compañeros” “De repente una persona no puede aportar porque no tiene un equipo o no hay energía eléctrica” “Las tareas tienen un límite de tiempo y a veces puede haber dificultades técnicas verdad” “La comunicación tanto con mis compañeros como con los profesores porque nos dejaban hacer actividad en grupo y luego no contestaban” “La comunicación no es efectiva”

Disponibilidad de recursos tecnológicos/ señal de internet

15

“Las tareas tienen un límite de tiempo y a veces puede haber dificultades técnicas verdad” “Por ejemplo yo tuve que mandar a reparar mi equipo varias veces” “La conexión de internet bajaba”

Seguridad de conocimientos en presencialidad

15

“La confianza en uno mismo y en las habilidades ha estado bastante mal, soy una persona con bastante estresada, con ansiedad y nervios y todo eso puede nublarme bastante en mis capacidades a un punto bien fuerte”

Manejo de equipo y cristalería en presencialidad

20

“El hecho que dedicaran un día para pipetear con agua fue muy lindo” “fue un reto recuperar esa confianza nuevamente y el volver a utilizar esas herramientas” “El no saber utilizar los equipos de laboratorio porque todo lo habíamos visto virtual por plataforma” “Llegar y desconocer prácticamente todo, fue un reto para mi”

Nota. Información obtenida mediante grupos focales dirigidos a estudiantes que cursaron LAPROMED en modalidad b-learning año 2022.

Los retos que presentó el estudiante en LAPROMED durante la modalidad b-learning fueron principalmente la falta de destrezas y habilidades para el manejo de equipos y cristalería. También se manifiesta que existe mucha inseguridad en la confianza que los estudiantes tienen en sí mismos al participar en las rotaciones presenciales. Por otra parte, también es un reto muy grande llevar a cabo un curso práctico en modalidad virtual en donde se debe cumplir con valores como la responsabilidad y la puntualidad, los cuales muchas veces dependen de los recursos de internet o recursos tecnológicos disponibles. Se menciona también la dificultad en la comunicación entre estudiantes.

Discusión

El programa de Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC- de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realiza actividades de extensión social, docencia, servicio e investigación de los planes de estudio de las carreras de Química Farmacéutica, Química Biológica, Nutrición, Biología pura y Química pura. El Laboratorio de Producción de medicamentos LAPROMED es una organización de servicios que desempeña una función social y educativa a través de la producción de medicamentos de alta calidad y bajo costo para cubrir prioritariamente la necesidad de clientes e instituciones orientados a la salud de sectores populares del país (Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad, s.f.).

En enero del año 2021, de acuerdo a disposiciones institucionales, se indica que las prácticas de EDC podían ser desarrolladas bajo la modalidad b-learning (Daetz, 2021); lo cual representó para toda la comunidad educativa, una serie de retos y nuevas experiencias que darían un giro en la metodología y el modo de enseñanza-aprendizaje al cual había que adaptarse, sin disminuir la calidad educativa que el curso ofrece a la comunidad estudiantil. Esta modalidad dio la oportunidad de contar con estrategias metodológicas nuevas para el desarrollo del curso, así como también nuevos ambientes virtuales de aprendizaje.

Es por esto que el autor de la presente investigación, consideró valioso investigar y documentar cuales fueron estos retos y perspectivas ante la adopción de la modalidad b-learning como metodología emergente ante el COVID-19, desde el punto de vista del docente, el estudiante de LAPROMED y las autoridades del Programa del EDC.

La encuesta realizada a los 93 estudiantes, presenta entre sus resultados que los retos más significativos que presentaron fue la falla o falta de dispositivos tecnológicos y/o señal de internet para cumplir con lo asignado en el componente virtual. Esto puede deberse al constante uso que se brinda a dichos dispositivos ya que la totalidad de cursos de la carrera a las cuales los estudiantes estuvieron asignados, hacen también uso de estos recursos lo que conlleva a un sobre uso que desemboca en fallos y esto mismo afecta de gran manera el rendimiento pues se dificulta la conexión a las sesiones virtuales, la elaboración de tareas dirigidas y la comunicación entre estudiante-estudiantes o bien estudiante-docente.

A esto se suman retos como la extensión de la jornada de estudio, pues expresan que sienten mayor carga académica de tareas dirigidas y esto conlleva a que el estudiante tenga que dedicar más tiempo al curso de lo que se encuentra programado. Sumado a esto se puede mencionar que la certeza en la metodología de evaluación también se vio afectada ya que al evaluar de manera virtual lleva a considerar que el estudiante puede no tener valores de honestidad y consultar material bibliográfico o incluso poder consultar con un compañero de curso sobre los resultados.

Esto concuerda con los autores Flores, Meléndez & Baptista en su investigación titulada Educación a distancia en las universidades venezolanas ante la pandemia COVID-19: Desafíos y Oportunidades de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia, Venezuela; donde indica que en la modalidad a distancia se ve afectada por el poder adquisitivo de los docentes y estudiantes, debido a los altos costos en los servicios de internet y/o datos móviles, así como los recursos tecnológicos limitan el proceso de enseñanza aprendizaje (Flores Nessi et al., 2020).

En la investigación titulada “Retos y perspectivas de los docentes Institución Educativa Cecilia de Lleras, en Montería frente a la educación virtual en tiempos de pandemia” de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología”; menciona en sus resultados que los docentes y las instituciones no se encuentran debidamente preparados para la educación virtual que se impone como único medio para continuar en la crisis sanitaria por Covid-19, porque su formación se enfoca en la educación presencial tradicional. Sus conclusiones indican que el principal desafío en la práctica pedagógica es la adaptación a la virtualidad y a los diferentes contextos que exige la comunicación (Cogollo, 2021).

En su componente presencial también se presentaron retos dentro de los cuales se pueden mencionar la disminución del tiempo de práctica presencial. Dado que en LAPROMED los espacios físicos son reducidos, el aforo que el ministerio de trabajo y el semáforo de casos de COVID-19 indicaron. Esto conlleva a las docentes del curso de LAPROMED de modificar la logística en cuanto a la cantidad de estudiantes que pueden realizar su servicio en cada una de las áreas, siendo permitido un estudiante por cada 4 metros cuadrados de espacio.

Por otra parte, también es importante mencionar que, al recibir cursos anteriores de manera virtual, el estudiante no ha podido adquirir las habilidades psicomotrices en el uso de cristalería de laboratorio, reactivos y equipos; todas estas son destrezas y habilidades indispensables para el buen rendimiento dentro del campo de la industria farmacéutica.

Otro reto presentado es la dificultad en el cumplimiento de protocolos de COVID-19 pues en LAPROMED se cumple a cabalidad el uso del equipo de protección personal, el protocolo a seguir en el caso de estudiantes o trabajadores sospechosos de contraer COVID-19. Por otra parte, se presenta también la dificultad económica pues la adquisición de equipo de protección se torna mayor al aplicar los protocolos gubernamentales e institucionales.

Durante la pandemia se han observado grandes retos en la transición a la educación a distancia a través de medios digitales. La falta de acceso a Internet y a dispositivos tecnológicos. El segundo reto en la transición a la educación a distancia y en línea se relaciona con la falta de competencias socioemocionales (como la disciplina, motivación y gestión del tiempo, entre otras) y habilidades digitales necesarias para adaptarse a esta modalidad educativa (CEPAL, 2021).

A medida que las profesiones docentes se enfrentan a demandas que cambian rápidamente, los educadores requieren un conjunto de competencias cada vez más amplio y sofisticado que antes. En particular, la ubicuidad de los dispositivos digitales y el deber de ayudar a los estudiantes a ser digitalmente competentes requiere que los educadores desarrollen su propia competencia digital (Redecker, 2017).

El investigador sugiere la realización de una guía metodológica que permita adaptarse a las necesidades de los estudiantes y el cumplimiento de las competencias propuestas para el curso LAPROMED. Como lo indica los autores Chiecher, Donolo y Rinaudo parece también oportuno y hasta necesario introducir a los estudiantes universitarios en nuevas modalidades de aprender, darles oportunidades de conocer maneras novedosas de acceder al conocimiento y ponerlos de cara a la realidad tecnológica en la que nos toca vivir (Chiecher et al., 2005).

Esta guía metodológica se enfoca en la metodología que originalmente se aplica en LAPROMED, el aprendizaje mediante el servicio, que de acuerdo al autor Rodríguez, en el año 2020 afirma que en ellas los estudiantes aprenden y maduran mediante la participación activa en experiencias de servicio organizadas para adquirir conocimientos, siendo integradas en el currículum académico, a la vez que cubren necesidades sociales (Rodríguez, 2014).

Por otra parte, se sugiere la utilización de recursos virtuales interactivos, tal como lo afirma la autora Farfán, los recursos virtuales interactivos es otra dimensión de los recursos digitales que se relaciona en forma significativa con el aprendizaje significativo; su uso por parte de los docentes favorece en el crecimiento académico de los estudiantes (Farfán, 2020).

Se recomienda que todo docente universitario se capacite en las metodologías actuales de enseñanza aprendizaje afirmando lo que indica los autores Gros & Silva en donde se considera fundamental que la formación inicial y continua del profesorado incorpore en sus planes y acciones, la capacitación requerida para el diseño y tutorización de los entornos virtuales de aprendizaje (Gros Salvat & Silva Quiroz, 2005).

Como lo indica también el autor Sardón (2021) se puede realizar una capacitación pertinente hacia los docentes con lo cual se pueda dar atención a varios de los inconvenientes que se tienen en modalidad virtual.

Conclusión

Los retos que se presentan ante la modalidad b-learning fueron principalmente durante la modalidad virtual en donde se presentaron dificultades en la señal de internet, dispositivos tecnológicos, metodología utilizada, tiempos y carga académica. Por esto se sugiere la elaboración de una guía metodológica, adaptándose a las circunstancias externas que se presenten.

Referencias

Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La Perspectiva de Alumnos Universitarios. Revista de educación a distancia, (13), 1-17 https://revistas.um.es/red/article/view/24401

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2021). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades-la-educacion-secundaria-america-latina-caribe-durante-despues-la

Cogollo, R. (2021) Retos y perspectivas de los docentes Institución Educativa Cecilia de Lleras, en Montería frente a la educación virtual en tiempos de pandemia [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio UMECIT. http://surl.li/fvakg

Daetz, I. (2021). Comunicado interno: información de asistencia escalonada y otras medidas de contención COVID-19. LAPROMED, programa de EDC. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Farfán, M. (2020). Influencia de los recursos virtuales como soporte académico para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes ingresantes 2016 de la escuela de historia y geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Piura. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2498

Flores Nessi, E. M., Meléndez Mora, J. M. & Baptista Montero, M. (2020). Educación a distancia en las universidades venezolanas ante la pandemia COVID-19: Desafíos y Oportunidades. Revista Scientific, 5(18), 85-107. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/546

Gros Salvat, B. & Silva Quiroz, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie3612831

Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Covid-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7502929.pdf

Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad. (s.f.). Laboratorio de Producción de Medicamentos (LAPROMED). https://edc.ccqqfar.usac.edu.gt/lapromed/

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466

Rodríguez, M. (2014). El aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43001/El_aprendizaje-servicio_como_estrategia_metodol%c3%b3gica_en_la_Universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sardón, M. (2021). Potencialidades y dificultades de la educación virtual según la apropiación del manejo de las tic en docentes y estudiantes que participaron de Posgrados virtuales en el CEPIES [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/26475/TM396.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobre la autora

Karla Tuliana de Paz Cortez

Estudiante de Maestría en Docencia Universitaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Licenciada en Química Farmacéutica graduada de la USAC. Se integra como docente en el nivel de educación superior en la USAC. En su trayectoria a nivel investigación, desarrolló un estudio sobre Emergencias toxicológicas en adultos en un hospital nacional. Posee un diplomado en Gestión de la Calidad de la Facultad de Ingeniería de la USAC.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Karla Tuliana de Paz Cortez.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Factores que influyen en la falta de participación de estudiantes durante las clases virtuales

Factors that influence the lack of student participation during virtual class

Virginia Susely Ramírez Agueda

Maestría en Docencia Universitaria

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1387-8627

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Ramírez Agueda, V. S. (2024). Factores que influyen en la falta de participación de estudiantes durante las clases virtuales. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 75–87. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.42

Resumen 

PROBLEMA: en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, derivado de la emergencia sanitaria COVID-19, se iniciaron las clases por medio de reuniones virtuales, por lo anterior; los estudiantes escasamente participaban durante el periodo de tiempo de cada sesión, esto según la investigadora afectó el rendimiento académico como consecuencia de la incidencia de diversos factores, entre ellos, los de carácter externo y emocional. OBJETIVO: describir los factores externos y emocionales que afectan la participación de los estudiantes durante las clases virtuales. MÉTODO: enfoque mixto con triangulación de técnicas y de participantes la muestra fue de veinte estudiantes. En este artículo se hace énfasis únicamente en la ruta cualitativa. RESULTADOS: se puede mencionar que los principales factores que influyen en la escasa participación de los estudiantes son: horarios laborales, recibir clases en el transporte público, distracción por ingerir alimentos, compromisos familiares, ruidos externos, desmotivación en la extensión de tiempo de las clases y en algunos casos no les gusta participar. CONCLUSIÓN: los factores que influyen en la pasividad durante las clases virtuales son ajenos al docente, de esa cuenta es imperativo utilizar otras técnicas pedagógicas para que el estudiante al concluir sus estudios universitarios desarrolle las competencias necesarias para sumergirse en la sociedad del conocimiento de la era actual.

Palabras clave: factores emocionales, estudiantes, clases virtuales

Abstract

PROBLEM: in the Faculty of Economic Sciences of the University of San Carlos of Guatemala, derived from the COVID-19 health emergency, classes began through virtual meetings, due to the above; the students barely participated during the period of time of each session, this, according to the researcher, affected academic performance as a consequence of the incidence of various factors, including those of an external and emotional nature. OBJECTIVE: describe the external and emotional factors that affect student participation during virtual classes. METHOD: mixed approach with triangulation of techniques and participants. The sample was twenty students. In this article, emphasis is placed only on the qualitative route. RESULTS: it can be mentioned that the main factors that influence the low participation of students are: working hours, receiving classes in public transport, distraction from eating food, family commitments, external noises, demotivation in the extension of class time and in some cases they do not like to participate. CONCLUSION: the factors that influence passivity during virtual classes are alien to the teacher, from this account it is imperative to use other pedagogical techniques so that the student, upon completing his university studies, develops the necessary skills to immerse himself in the knowledge society of the era. current.

Keywords: emotional factors, students, virtual classes

Introducción  

En Guatemala es necesario que existan investigaciones de temas que afectan a la comunidad estudiantil, aporte que beneficiará a la casa de estudios, especialmente cuando existe una gran posibilidad que las clases continúen de forma virtual. Con el estudio realizado se buscó identificar los factores externos y emocionales que puedan estar afectando a los estudiantes del curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en virtud que hay situaciones externas a la universidad que pueden estar afectando el rendimiento y las emociones de la población estudiantil, lo que puede conllevar a que no puedan aplicar en el mercado laboral.

En referencia a la adaptabilidad en las clases virtuales es de señalar el siguiente estudio: “las tendencias en torno a la realización de actividades presenciales en el sistema educativo nacional y estatal. La adaptación y flexibilidad curricular fue uno de las recomendaciones de nuestras autoridades universitarias” (Cantú Sánchez et al., 2022, p. 105).

Al analizar la interacción experimentada de los estudiantes, en la virtualidad y la presencialidad es un indicador de los efectos que tendrá el sistema educativo universitario post pandemia, en congruencia a lo siguiente: “al no estar presencialmente en el campus universitario, no hay tantas interrupciones o suspensiones de clase por otros eventos, es más cómodo, sin traslados físicos, la comunicación con los alumnos es mejor, por la naturaleza de esta modalidad” (Balderas Solís et al., 2021, p. 25).

Según estudios de socialización en tiempos de pandemia se cita lo siguiente: “la pandemia del COVID-19 afectó aspectos claves e importantes para los adolescentes como es la socialización; ya no es factible para los mismos poder sentirse enriquecidos con lo que su otro igual le puede ofrecer” (Castillo-Castillo & Álvarez-Lozano, 2021, p. 79).

Adicionalmente, otro factor importante es la adaptación al entorno de enseñanza y aprendizaje como lo indicado a continuación: “desde hace tiempo los factores socioemocionales han influido en el proceso de enseñanza-aprendizaje y durante la pandemia éstos han tomado mayor fuerza, debido a la situación de aislamiento y distanciamiento social obligatorio para cuidar de la salud física” (Delgado-Velesaca & Álvarez-Lozano, 2021, p. 297).

En referencia al estrés académico se concuerda con lo siguiente: “en el sector educativo estas emociones muchas veces son difícil de cuantificar, lo que abre un campo abierto a futuras líneas de investigación entorno a generar políticas públicas educativas que entornan a modelos pertinentes a innovar los sistemas educativos” (Terrazas et al., 2022, p. 142).

Esto en congruencia con la siguiente recomendación: “para futuros estudios se considere un análisis predictivo donde se tomen en cuenta los factores que se relacionan con la deserción como son el bajo aprovechamiento académico, el rezago y el abandono de materias” (Zavala-Guirado et al., 2018, p. 68).

Asimismo, es de indicar lo siguiente: “el bajo rendimiento académico de los estudiantes a nivel mundial se ve afectado por distintos factores y situaciones que afectan a los alumnos e influyen en su vida diaria” (Bustamante Neira & Cabrera Berrezueta, 2022, p. 98).

De conformidad con la motivación y rendimiento académico que debe contar el estudiante universitario se indica la siguiente cita: “el presente estudio ha contribuido a seguir considerando a la educación virtual a pesar que ya se está pasando la pandemia como apoyo a la educación presencial haciendo uso de las herramientas virtuales” (Yangali Gamarra, 2022, p. 6768).

En referencia a la modalidad en línea, es oportuno mencionar lo siguiente: “habrá que derivar acciones expeditas y apropiadas en función de las necesidades de distintos claustros académicos, que incidan en la mejora en lo que atañe a la modalidad en línea” (Díaz-Barriga-Arceo et al., 2022, p. 23).

De conformidad con al acceso de los entornos virtuales se indica lo siguiente: “en la mayoría de los estudiantes universitarios tuvieron inconvenientes en el acceso a las plataformas utilizadas para recibir sus clases debido a que no disponían de una computadora o algún dispositivo fijo o móvil para acceder a las clases virtuales” (Cedeño-Jama, 2022, p. 150).

Así mismo, en referencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación se cita lo siguiente: “los resultados nos indican que un alto porcentaje de esta población universitaria conoce entre bastante y mucho las diversas TIC, siendo las más conocidas los programas de interrelación personal, los dispositivos multimedia, los buscadores en la red” (Meléndez Olivari & Guillén Aparicio, 2022, p. 4).

Para efectos de este artículo, únicamente se hace referencia a dos objetivos específicos que describen los factores que podrían afectar a los estudiantes durante las clases virtuales y las razones por las que deciden no participar.

Materiales y métodos

El método utilizado corresponde al enfoque mixto, considerado por la investigadora relevante con la utilización de la triangulación de técnicas y de participantes para obtener un análisis enriquecedor del tema objeto de investigación. Sin embargo; para efectos del presente artículo científico, únicamente se desarrolla el método cualitativo de la siguiente manera: se procedió a realizar la encuesta al total de la población y posteriormente se desarrollaron las entrevistas al grupo focal de la muestra para profundizar y explicar cuáles son los factores externos y emocionales que afectan a la población consultada; en la ruta cualitativa se utilizó el diseño fenomenológico. Durante el desarrollo de la investigación, se trabajó con el muestreo probabilístico de relación idéntica, para el enfoque cuantitativo al recolectar los datos del referido muestreo, se procedió a seleccionar 20 estudiantes para entrevistarlos.

Resultados

De conformidad con el desarrollo en el proceso de ejecución de los instrumentos, se procedió con el vaciado de datos, posterior; se realizó el análisis mediante tablas y con una breve explicación de la forma siguiente:

Tabla 1

Factores que distraen al estudiante durante las clases virtuales

CATEGORÍA: Distractores al recibir clases virtuales

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Ninguno

Necesidades Fisiológicas

Tecnología

Horarios laborales

Compromisos familiares

7

4

2

5

2

“No”, “ninguna”, “Actualmente no”, “No solo las clases”, “No, suelo poner mi mayor atención hacía las clases, o ceno algo”, “No realizo otras actividades”

“Si, a veces solo comer (cena)”, “ceno, realizo tareas, trabajo”, “estar pendiente de mi cena y de mi bebé”, “Únicamente comer”

“laptop y teléfono”, “En ocasiones chateo y cómo”

“A veces, porque voy en camino a mi casa”, “me encuentro laborando por lo que no puedo ser tan participativa”, “me encuentro en mi trabajo o en el transporte”, “Me conecto desde el teléfono, a veces recibo clases en el bus”, “Si, trabajo”

“si, por ejemplo, atender a mi familia, a mi hija, pendientes del trabajo cuando me toca quedarme tarde”, “Algunas veces tareas o ayudar en el hogar”

Nota. Información obtenida mediante entrevista a estudiantes de los salones 201 y 202 del Curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

Según las opiniones proporcionadas por los estudiantes es equitativo el grupo que únicamente se dedica a prestar atención a las clases virtuales y los demás se distraen con otras actividades por estar en casa recibiendo clases virtuales durante la pandemia COVID-19.

Tabla 2

Entorno al recibir clases virtuales

CATEGORÍA: factores externos que perjudican la concentración al recibir clases virtuales

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Molestias

Ruido

Espacio físico

5

14

1

“no”, “No”, “No.”, “No, no ha molestias”, “Estos problemas los evito entrando a mi cuarto y cerrar la puerta”

“Si”, “Si se encuentran ruidos”, “A veces”, “si, música y distractores familiares”, “Demasiados, cuando estoy en casa al lado siempre hay música con alto volumen”, “Sí, mayormente en el transporte público y aparte en mi hogar somos una familia grande y ruidosa”, “Si”, “varias veces”, “Si”, “Si, a veces”, “Si”, “Si, ya que a veces recibo clases en la calle”, “Sí, música, niños jugando, gritando, entre otros”, “Si es por eso que es un factor de desventaja el recibir clases virtuales”

“sí, no tengo un buen lugar para recibir mis clases”,

Nota. Información obtenida mediante entrevista a estudiantes de los salones 201 y 202 del Curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

Según las opiniones proporcionadas por los estudiantes, en su mayoría considera que los ruidos es un factor que predomina como distractor en referencia al nivel de atención que puedan tener como entorno al recibir clases virtuales durante la pandemia COVID-19.

Tabla 3

Como influye la tristeza por fallecimiento de un ser querido en el rendimiento académico

CATEGORÍA: Rendimiento académico

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Tristeza

Preocupación

4

16

“Si el perder a una persona cercana y sentir que uno puede ser esa persona no te deja muchas veces enfocarte”, “Falleció un tío y ha Sido un proceso difícil”, “Si, enfermedades en mi familia” “lamentablemente si hubieron conocidos que fallecieron, pero no me ha afectado en mi rendimiento académico”

“No”, “Gracias a Dios no he perdido algún familiar por la situación”, “No ha habido perdida, pero sin embargo he tenido personas que se han enfermados gravemente”, “No he tenido pérdidas”.

Nota. Información obtenida mediante entrevista a estudiantes de los salones 201 y 202 del Curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

Al verificar las cifras de las opiniones proporcionadas por los estudiantes, al efectuar el cuestionamiento, si durante la pandemia COVID-19, ha fallecido un ser querido que les genere tristeza o preocupación y que afecte su rendimiento académico, la frecuencia más elevada indicó que no ha sido afectado.

Tabla 4

Clases virtuales tediosas por el tiempo de conexión

CATEGORÍA: Tiempo de conexión, como factor estresante

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Tiempo

A veces

Tedioso

6

7

7

En algunas ocasiones”, “Si un poco más cuando se extienden del horario asignado”, “Si, porque falta la convivencia”, “si, bastante tediosas”, “Si bastante el no poder estar en un lugar con todo es un poco estresante”, “si”

“La verdad no, quizá la práctica si se ha tornado un poco tediosa por la cantidad de horas”, “No siempre, ayudan bastante para los que estamos trabajando”, “A veces”, “Depende, si es exagerado si, suele ser tedioso, y más en momentos de exámenes que suele perderse constantemente por la página”, “Por momentos eso pienso”, “A veces”, “A veces, ya que el internet puede fallar, como también la luz”

“no”

Nota. Información obtenida mediante entrevista a estudiantes de los salones 201 y 202 del Curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

De conformidad con lo anterior, al analizar las respuestas proporcionadas por el grupo focal, se procedió a segregarlas en tres categorías, considerando el tiempo que transcurre frente a un dispositivo electrónico, siete estudiantes consideran que no es tedioso, así mismo, en misma cantidad opina que en ocasiones han permanecido pasivos durante las clases virtuales.

Tabla 5

Actitud del estudiante durante las clases virtuales

CATEGORÍA: Desmotivaciones del estudiante

Subcategoría

F

Expresiones de los estudiantes

Desmotivación

Cansancio

Motivación

9

5

6

no, siempre se tiene que tener el pensamiento de seguir adelante”, “Ninguna”, “desigual”, “Solamente no suelo participar”, “Poca atención, nula participación y el tiempo se siente eterno”, “Ya no quieres estudiar y darme de baja”, “aburrimiento, desesperación, ansiedad”, “A veces”, “Si es por estar desmotivada: no prestar atención, no tener interés”

“Cansancio y sueño”, “Cansancio y desganada”, “a veces me siento muy cansada, pero a veces tengo las energías necesarias para recibir las clases”, “La actitud que suelo tener es la fatiga”, “Estar en una computadora o teléfono da cansancio eso afecta mucho la mente es mejor lo presencial”

“En algunos cursos, pero generalmente todo se mantiene bien”, “No me siento desmotivada”, “Trato de tener la mejor actitud posible, aunque por el tiempo a veces si me cuesta llegar a conectarme a todas las clases”, “Pues son muy interesantes ya que, si puedo poner atención”, “tratar de poner la mayor atención posible”, “Me siento motivada, ya que me gusta superarme”

Nota. Información obtenida mediante entrevista a estudiantes de los salones 201 y 202 del Curso de Problemas Socioeconómicos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, ciclo 2022.

De conformidad con la recolección de opiniones proporcionadas por los estudiantes, nueve estudiantes consideran que la actitud que externan cuando se sienten desmotivados son; no participación y aburrimiento, es importante hacer mención que seis estudiantes consideran que no se han sentido desmotivados.

Discusión

En cuanto a los factores que puedan afectar a los estudiantes se cita lo siguiente: “Para casos como este, la permanencia en los cursos no es un esfuerzo económico, y, por ende, los estudiantes sintieron una marcada obligación por aprobar. En consecuencia, sacrifican su salud mental, física por no reprobar” (Lovón Cueva & Cisneros Terrones, 2020, p. 12).

Así también; es importante señalar lo siguiente: “desafortunadamente, pocos o ningún centro de estudio previó en situaciones de aislamiento los aspectos social, emocional, familiar, entre otros” (Flores et al., 2021, p. 1451).

De conformidad con lo anterior, al comparar con los resultados de los factores que afectan al estudiante en la presente investigación se confirma que existe emociones y factores externos como tristeza, preocupación, desmotivación, cansancio, espacio físico, la pandemia tuvo incidencia en la transmisión del conocimiento, sin embargo; esto afectó emocionalmente a cierto sector estudiantil, por lo que se puede decir que la educación tuvo un giro de la presencialidad a la virtualidad.

En cuanto a determinar las causas por la que los estudiantes no deciden participar en los salones, es de indicar lo señalar lo siguiente: “La educación virtual en su totalidad como medio de continuar la enseñanza universitaria ha sido un reto enorme para los estudiantes que no están acostumbrados a recibir una formación como la actual” (Pino Romero & Alanya Pérez, 2020, p. 38).

En congruencia con lo siguiente: “es importante estar pendiente a los múltiples factores endógenos y exógenos al estudiante que pueden generar desconcentración, pérdida de interés y desanimo para continuar en los estudios virtuales” (Romero Saritama & Simaluiza, 2022, p. 21).

Por lo tanto, derivado de los estudios previos por otros investigadores y lo determinado en el presente estudio, de conformidad con las entrevistas efectuadas, se confirma que era necesario realizar la presente investigación para determinar las causas por las cuales los estudiantes deciden no participar, siendo las siguientes: horarios laborales, compromisos familiares, necesidades fisiológicas, sonidos externos, el excedente en el tiempo de clase, falta de energía eléctrica.

Conclusión

Los factores identificados en el estudio constituyen las circunstancias por las cuales los estudiantes deciden no participar durante las clases virtuales, sin embargo no afectan el rendimiento académico de conformidad con las respuestas proporcionadas durante las entrevistas al grupo focal, por lo tanto; se podría decir que al no participar ellos están comprometidos con el aprendizaje, es de indicar que la Universidad de San Carlos de Guatemala es de índole publica, por lo que la mayoría de estudiantes pertenecen al sector laboral, cabe mencionar que para optar a un trabajo renumerado deben cumplir con cierto nivel académico, por ende deben esforzarse en finalizar los estudios universitarios.

Referencias 

Balderas Solís, J., Roque Hernández, R. V., López Mendoza, A., Salazar Hernández, R. & Juárez Ibarra, C. M. (2021). ¿Cómo cambió la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías de la información con la covid-19? RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), 1-31. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.826

Bustamante Neira, G. J. & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97–115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

Cantú Sánchez, C. M., Vega Argote, G., Jaramillo Morales, O. A. & Fernández Moya, M. (2022). Sentimientos y emociones de los estudiantes universitarios al inicio de la pandemia por el confinamiento al sars-cov-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 102–116. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1867

Castillo-Castillo, G. G. & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que afectan el desarrollo educativo por pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 60–83. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1304

Cedeño Jama, K. E. (2022). Accesibilidad de los estudiantes universitarios a los entornos virtuales de aprendizaje implementados por la Universidad Laica Eloy Alfaro Extensión El Carmen. Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(13), 145–155. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.12

Delgado-Velesaca, T. V. & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que influyen en el aprendizaje durante la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 281–299. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1314

Díaz-Barriga-Arceo, F., Alatorre-Rico, J. & Castañeda-Solís, F. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(36), 3–25. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1181

Hernández Flores, G., Cuahquentzi Paredes, V. J. & Rivera Martín, M. H. (2021). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior en Tlaxcala derivado de la educación virtual durante la pandemia 2020. Brazilian Journal of Business, 3(2), 1440–1454. https://doi.org/10.34140/bjbv3n2-011

Lovón Cueva, M. A. & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 1–15. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Meléndez Olivari, E. C. & Guillén Aparicio, P. E. (2022). El uso de las TIC y los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de una Escuela Profesional de Tecnología Médica. Revista Herediana de Rehabilitación, 5(1), 1–7. https://doi.org/10.20453/rhr.v5i1.4255

Pino Romero, N. & Alanya Pérez, S. (2020). Percepción de la educación virtual universitaria y su impacto social en tiempos de la epidemia Covid-19. Alétheia, 8(1), 29–40. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2421

Romero Saritama, J. M. & Simaluiza, J. (2022). Distractores en clases remotas durante la Covid-19 en Ecuador: un análisis de percepciones. Aula de Encuentro, 24(1), 4–28. https://doi.org/10.17561/ae.v24n1.6325

Terrazas, A., Velázquez-Castro, J. & Testón-Franco, N. (2022). El estrés académico y afectaciones emocionales en estudiantes de nivel superior. Revista Innova Educación, 4(2), 132–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.008

Yangali Gamarra, E. M. (2022). Educación virtual en la motivación de estudio y en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), 6764–6778. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3921

Zavala-Guirado, M., Álvarez, M., Vázquez, M. A., González, I. & Bazán-Ramírez, A. (2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 4(1), 59–69. https://revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/53 

Sobre la autora 

Virginia Susely Ramírez Agueda

Actualmente es estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidades en la Escuela de Estudios de Postgrado, así mismo; cuenta con estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la referida Universidad, con experiencia en Docencia Universitaria, y área contable en el Sector Público y Privado. Egresada de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Escuela de Auditoría; de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios. 

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación. 

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Virginia Susely Ramírez Agueda.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución:  usted debe reconocer el crédito de una obra de  manera adecuada,  proporcionar  un  enlace  a  la  licencia,  e  indicar si  se  han  realizado  cambios.  Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace. 

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Aplicación del CNB en el área de comunicación y lenguaje del nivel preprimaria

Application of the CNB in the area of Communication and Language at the Pre-primary Level

Claudia Mariela Gómez Ochoa

Maestría en Currículum

Universidad de San Carlos de Guatemala

claudiamariela[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-7711-4927

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Gómez Ochoa, C. M. (2024). Aplicación del CNB en el área de comunicación y lenguaje del nivel preprimaria. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 88–98. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.43

Resumen

PROBLEMA: en los últimos años la utilización del CNB en el nivel preprimaria se ha convertido en un reto al momento de llevar a la práctica los temas establecidos en el área de Comunicación y Lenguaje. OBJETIVO: determinar la utilización oportuna del CNB del nivel preprimaria en el área de comunicación y Lenguaje. MÉTODO: el enfoque aplicado en la investigación fue el método cuantitativo, con alcance correlacional explicativo, con diseño no experimental transaccional o transversal, la población de estudio estuvo conformada por maestras del nivel preprimaria del sector público con una muestra de 20. Muestreo no probabilístico de voluntarios y por conveniencia. La técnica utilizada en el estudio fue la encuesta elaborada a través de formularios Google y se utilizó como instrumento un cuestionario de respuestas múltiples. RESULTADOS: entre los principales hallazgos en la investigación se encuentran: la falta de conocimiento de los componentes del área de Comunicación y lenguaje, dificultad en distinguir las áreas de aprendizaje establecidas y colores establecidos en el CNB del nivel preprimaria. El área de Comunicación y Lenguaje L 1, busca desarrollar en los estudiantes el lenguaje articulado y no articulado propio de la lengua materna y desarrollar las destrezas de comunicación en las diferentes áreas de aprendizaje. CONCLUSIÓN: la falta de lectura del CNB del nivel preprimaria, dificulta la aplicación oportuna de temas del área de Comunicación y Lenguaje.

Palabras clave: compilación, bases legales, educación intercultural

Abstract

PROBLEM: in recent years, the use of the CNB at the pre-primary level has become a challenge when putting into practice the topics established in the area of Communication and Language. OBJECTIVE: to determine the timely use of the CNB at the pre-primary level in the area of communication and language. METHOD: the approach applied in the research was the quantitative method, with an explanatory correlational scope, with a non-experimental transactional or cross-sectional design, the study population was made up of pre-primary teachers from the public sector with a sample of 20. Non-probabilistic sampling of volunteers and for convenience. The technique used in the study was the survey prepared through Google forms and a multiple-choice questionnaire was used as an instrument. RESULTS: among the main findings in the research are: the lack of knowledge of the components of the area of Communication and language, difficulty in distinguishing the established learning areas and colors established in the CNB of the pre-primary level. The area of Communication and Language L 1, seeks to develop in students the articulated and non-articulated language of the mother tongue and to develop communication skills in the different learning areas. CONCLUSION: the lack of reading of the CNB at the pre-primary level makes it difficult to timely apply topics in the area of Communication and Language.

Keywords: compilation, legal bases, intercultural education

Introducción

La utilización del Curriculum Nacional Base a nivel nacional es un desafío que afrontan los docentes al momento de llevar la teoría a la práctica los temas establecidos en el área de Comunicación y Lenguaje. Por el nivel bajo de compresión a temas estipulados en el CNB, a muchos docentes se les dificulta el desarrollo oportuno de actividades que fortalezcan la habilidad lingüística. El CNB es la guía donde están estipulados las competencias, indicador de logro y los temas a desarrollar durante el ciclo escolar. El CNB es de gran ayuda a los docentes al momento planificar y desarrollar las clases.

Según Ferreira Melo et al. (2022) el currículo es clave para poder avanzar en la formación del estudiante de manera integral, brindando la oportundiad de acceder a recibir una educación de calidad para diferentes situaciones de la vida volviendolo más crítico y autónomo. Vargas Solis et al. (2023) el currículo es una guia que utilizan los docentes para realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite visualizar los contenidos, actividades y estrategias de evaluación que le permiten desarollarlo de manera efectiva, con la utilización de material didáctico durante el ciclo escolar.

La aplicación del CNB en el área de Comunicación y Lenguaje del nivel preprimaria en establecimientos educativos, afrontan dificultad en la aplicación del CNB en el área de Comunicación y Lenguaje. Silva y Ferreira (2022) considera importante el impacto de la Base Nacional Común Curricular en el trabajo docente en la educación y la formación guiada según la ideología determinada.

El área de Comunicación y Lenguaje L 1, busca desarrollar en los estudiantes el lenguaje articulado y no articulado, estimular el aprendizaje lingüístico y no lingüístico propio de la lengua materna y desarrollar las destrezas de comunicación, esto ayuda grandemente a los estudiantes a expresarse de manera clara y efectiva (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2008, p. 78).

Los temas del área de comunicación y lenguaje, fortalece la habilidad de comunicación hablada en el nivel preprimaria, pues emite palabras claras y correctas cuando comparte en diversas actividades de convivencia familiar y social. El desarrollo de las habilidades lingüísticas ayuda al estudiante adquirir seguridad y autonomía al momento expresarse. Leiva y Gonzáles (2022) considera que el área lingüística tiene gran relevancia en el nivel infantil, ayuda a fortalecer el lenguaje infantil y la fortalece la eficiencia.

Suárez Acosta et al. (2021) afirma, el área de Comunicación y Lenguaje es una dimensión que permite lograr una comunicación precisa entre el educador y el estudiante. La planificación contiene las competencias e indicador de logros estipulados dentro del CNB, para desarrollar en los estudiantes la habilidad lingüística y la capacidad de comunicación con las demás personas que le rodean.

El CNB es indispensable al momento de planificar para alcanzar la calidad educativa por lo que es necesario dar lectura al área de Comunicación y lenguaje, para abordar los temas de manera efectiva y evitar la improvisación. Los temas del área de comunicación y lenguaje ayudan a fortalecer la habilidad lingüística al no desarrollarlas afecta grandemente al estudiante. El CNB ayuda a los docentes a planificar y tener mayor orientación al momento de trabajar dentro de los salones de clases.

El objetivo de la investigación busca, determinar la utilización oportuna del CNB del nivel preprimaria en el área de comunicación y Lenguaje y su incidencia pertinente al planificar las clases. Es indispensable que los docentes utilicen correctamente el CNB al planificar los temas y actividades que permitan al estudiante poder desarrollar las habilidades lingüísticas de manera eficiente y efectiva.

Materiales y métodos

El enfoque aplicado en la investigación fue el método cuantitativo, con alcance correlacional explicativo, con diseño no experimental transaccional o transversal, la población de estudio está conformada por maestras del nivel preprimaria del sector público con una muestra de 20. Muestreo no probabilístico de voluntarios y por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta elaborada en formularios Google la cual fue enviada por Whatsapp y como instrumento el cuestionario de respuestas múltiples.

Resultados

Los hallazgos encontrados en la investigación fueron: la falta de conocimiento de los componentes del área de Comunicación y lenguaje, dificultad en distinguir las áreas de aprendizaje establecidas en el CNB y dificultad en identificar los colores de las áreas de aprendizaje del CNB del nivel preprimaria. La aplicación del CNB en el área de Comunicación y Lenguaje es un desafío en las aulas durante el desarrollo de las clases, por la falta de interés en abordar temas que fortalezcan las habilidades lingüísticas.

Figura 1

Conocimiento de los Componentes del área de Comunicación y Lenguaje

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a docentes se logró observar que el 50% tienen conocimiento de los componentes del área de Comunicación y Lenguaje del CNB.

A través de una encuesta el 50% de los participantes reconocieron los componentes del área de Comunicación y Lenguaje; y el otro 50% presentó dificultad en distinguirlos. Según MINEDUC (2008) actitudes comunicativas, estructura lingüística y literatura e iniciación a la compresión lectora (p. 78).

La mayoría de los docentes integran las áreas de aprendizaje al momento de desarrollar sus clases, de tal manera de desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes de manera eficiente y participativa. Mientras que otros las integran mas no las desarrollan en especial del área de Comunicación y Lenguaje el cual es de suma importancia para la vida del estudiante para comunicarse de manera asertiva con los demás que le rodean.

Figura 2

Áreas del CNB desarrollas en la planificación

Nota. Según en la encuesta realizada a docentes la mayoría integran las cinco áreas de aprendizaje.

El 45% de los participantes en la encuesta desarrollar todas las áreas de aprendizaje al momento del proceso de enseñanza- aprendizaje. Un 35 % considera importante el desarrollo del Área de Medio Social y un 10% considera importante el desarrollo del área de comunicación y lenguaje. El 5% considera importante Destrezas de aprendizaje y el otro 5% el área de Expresión Artística.

El CNB del nivel preprimaria a nivel nacional presenta una deficiencia y al mismo tiempo un gran desafío al desarrollar los temas del área de Comunicación y lenguaje por la falta de lectura, afectando el proceso de la enseñanza y el desarrollo de las habilidades lingüísticas del lenguaje natural de los estudiantes. El aprendizaje del nivel preprimaria es esencial para el desarrollo de diversas habilidades lingüísticas. MINEDUC (2023) concibe el Currículo como proyecto Educativo del Estado guatemalteco que busca desarrollar la integración del ser humano, de los pueblos guatemaltecos y toda la nación en general (p. 51).

Narración de cuentos y desarrollo lingüístico en el nivel preprimaria según el CNB

La utilización de cuentos ayuda a fortalecer la habilidad lingüística en el nivel preprimaria y uno de los componentes los menciona; Literatura e iniciación a la compresión Lectora. Entre las lecturas literarias a utilizar en los salones de clases se encuentran los siguientes: fabulas, cuentos y las retahílas. Algunos establecimientos educativos cuentan con el rincón de lectura, otros cuentan con una pequeña biblioteca y otros no cuentan con nada. La lectura de cuentos es un reto enorme para los docentes pues algunos se le dificultan aplicar estrategias que fortalezcan la imaginación, emoción a la lectura y la creatividad.

Por lo que Iruri y Villafuerte (2022) es importante que en la educación en la primera infancia se debe buscar estrategias que busquen una mejor comunicación entre estudiantes y docentes para que los niños aprendan, descubran, utilicen la imaginación a través de la utilización de historias y cuentos, debido que ayuda a desarrollar la capacidad de comunicación y seguridad al momento de expresarse con las demás personas que le rodean. Brindar opiniones y puntos de vista de forma autónoma.

El Currículo Nacional Base contiene lineamientos curriculares establecidos para los docentes para poder desarrollar el razonamiento crítico y poder llevar a la práctica modelos educativos que fortalezca las diversas habilidades lingüísticas en los estudiantes a través de la proporción de diversos libros dotados por el Ministerio de Educación, los cuales están bajo el resguardo del personal administrativo.

De acuerdo con Cáceres et al. (2020) el lenguaje es importancia para lograr un buen pensamiento y la compresión del mundo que le rodea a través de las diversas narraciones de cuentos y desarrollo de un buen léxico que le permita poder etiquetar lingüísticamente con la utilización de diferentes referentes entre los cuales se puede mencionar los siguiente: nombrar, ordenar y descubrir nuevas palabras a través un lenguaje fluido con la construcción del saber.

Figura 3

Literatura en el nivel preprimaria

Nota. Según los resultados obtenidos en la encuesta realizada a docentes se enfocan en la narración de cuentos durante las clases.

El 55% de los participantes en la encuesta utilizan cuentos para fortalecer la imaginación y el vocabulario; el 20% manifiesta utilizar las fábulas, por la enseñanza que deja la moraleja y un 25% la aplicación de retahílas dentro de los salones de clases.

La narración de cuentos ayuda de gran manera a los estudiantes a poder desarrollar la comunicación, la participación activa y la confianza. Fortalece la autoestima y el interés por escuchar e imitar diversos sonidos producidos durante la narración del cuento. Granada et al. (2022) la lectura de cuentos ayuda a fortalecer el desarrollo de diversas habilidades y la conciencia silábica con relación al aprendizaje de la lectura. La habilidad lingüística es de gran impacto en el nivel preescolar pues fortalece la comunicación.

Importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en el nivel preprimaria

Es indispensable el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el nivel preprimaria para poder alcanzar un nivel de participación dentro de los salones de clases y para lograrlo es necesario desarrollar los diversos temas plasmados en el CNB de nivel preprimaria; debido que el nivel preescolar es la etapa de aprendizaje más oportuna para poder desarrollar cada una habilidades de comunicación por ello es necesario que cada uno decentes conozca y desarrolle actividades que permitan alcanzarlas con éxito.

Por lo que Vázquez Salas et al. (2020) considera indispensable el desarrollo infantil temprano, debido a que es un proceso ordenado y continuo donde el niño o niña adquiere diversas habilidades complejas, la cual comprende desde la gestación hasta 5 años de vida, lo cual adquiere según el contexto en el que se desenvuelve o donde vive.

Es necesario que los docentes utilicen el CNB al planificar temas del área de Comunicación y lenguaje para lograr el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes del nivel preprimaria por lo que Muñoz y Rodríguez (2017) considera importante la utilización de diversos materiales contribuyan a mejorar el hábito de lectura y al mismo tiempo mejorar el repertorio lingüístico del niño o niña a veces no garantiza una mejora sino se le da utilidad al momento y se queda como otro material inservible.

Figura 4

Habilidades comunicativas desarrolladas durante el ciclo escolar

Nota. Según los resultados obtenidos a través de una encuesta realizada a docentes, se logró verificar que la mayoría está enfocada en desarrollar la habilidad lingüística de los estudiantes.

El 63% los participantes opinan que durante la clase desarrollan la habilidad lingüística en los estudiantes, el 47% considera importante desarrollar en los estudiantes la fluidez verbal al momento del proceso de enseñanza-aprendizaje en preprimaria. Debido a que ayudara a los niños y niñas a poder expresarse ante las demás personas con mayor fluidez verbal.

Por lo que cabe decir que es indispensable el desarrollo de la habilidad lingüística en los estudiantes del nivel preescolar y desarrollar actividades que promuevan la participación oportuna de los niños durante la clase a través de representaciones de cuentos. González y Taboada (2016) Manifiesta, en la edad preescolar, los niños intentan simplificar el lenguaje por lo que la fonología llega ocupar gran importancia de las reglas de la estructura, distribución y secuencia del sonido al momento de hablar, por lo que es indispensable el estudio de las reglas que rigen la configuración de las silabas.

Áreas desarrollas en el nivel preprimaria

El Currículo Nacional Base es indispensable desenvolver cada uno de los temas propuestos en el área de Comunicación y Lenguaje y lograr desarrollar las habilidades lingüísticas y garantizar la capacidad de comunicación ante las demás personas que se encuentren en su entorno inmediato. (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2023, p. 56) el área de Comunicación y Lenguaje fortalece el uso de las competencias comunicativas en el idioma materno, debido que es un elemento vital para la comunicación al momento de expresarse, comunicarse, identificarse y al mismo tiempo le ayuda a contribuir al desarrollo.

Discusión

El área más abordada en el nivel preprimaria es Medio Social y Natural por la falta de actualización docente, por lo que menciona Echemendía et al. (2018) la innovación docente debe ser continua en especial para quienes atienden a los niños niñas de la primera infancia. Por lo que afirma Yero et al. (2020) la competencia Comunicativa permite al sujeto poder comunicarse, interacturar y la utilizacion apropiada lingüística, en relacion con las funciones de la lengua.

El CNB del nivel preprimaria es la clave del éxito por la formación que brinda a las nuevas generaciones. Por lo que Moreira-Arenas et al. (2022) considera que el currículo es una guía que busca la formación y al mismo tiempo poder brindar a los estudiantes la oportunidad de poder tener acceso a la educación de calidad; según el contexto en el que se encuentre, y se vuelva un ente crítico. Es de suma importancia conocer cada uno de los componentes para desarrollar los temas propuestos en el CNB.

Conclusión

Según los resultados encontrados en la utilización oportuna del CNB en docentes que trabajan en el nivel preprimaria, el 50% presenta dificultad al momento de desarrollar diversos temas enfocados en el desarrollo de habilidad lingüística, en estudiantes del nivel preprimaria. Por tal razón algunos alumnos presentan dificultad en el seguimiento de instrucciones, problemas para comunicarse y temor al socializar con compañeros de clases.

Referencias

Cáceres Zúñiga, F., Pómes Correa, M. y Granada Azcárraga, M. (2020) Vocabulario receptivo en niños de preescolar: Lectura de cuentos y niveles económicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 1-22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000300749&lng=es&tlng=es

Echemendía Izquierdo, A. E., Wichi Blanco, M. y Rivero Bagué, J. (2018). Retos para la preparación del docente en la dimensión de educación y desarrollo de la comunicación. Revista Conrado, 14(63), 57–65. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/752/750

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. y Cáceres Zúñiga, F. (2022). La importancia de leer cuentos para el desarrollo lingüístico de preescolares con Trastorno de Lenguaje. Revista de educación y Pesquisa, 48, 1-19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248233178

González Riveros, G. y Taboada Torres, M. de J. (2016). Efecto de una estimulación musical en el desarrollo fonológico del lenguaje en niños del nivel preescolar. Revista del Nacional (Utauguá), 8(1), 24-32. https://doi.org/10.18004/rdn2016.0008.01.024-032

Iruri Quispillo, S. y Villafuerte Alvarez, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. Comuni@cción: revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233-244. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720

Leiva, V. y González, P. R. (2022). Lingüística en el ejercicio de la psicoterapia infantil: desafíos para la práctica clínica. Revista Chilena de Neuro-psiquiat, 60(3), 299-307. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272022000300299

Ministerio de Educación. (2008). Currículo Nacional Base, nivel Preprimaria. https://mirecursoeducativo.com/PREPRI/CNB-NIVEL-PREPRIMARIO.pdf

Ministerio de Educación. (2023). Currículo Nacional Base, nivel Preprimaria. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/1-PDF_CNB_PREPRIMARIA/CNB%20Preprimaria/CNB_Preprimaria_2023.pdf

Moreira-Arenas, A., Ferreira-Pinto, I., Obregón-Reyes, J. y Quiero-Bastías, M. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia. Iconos: revista de ciencias sociales, (74), 53-72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310

Rodríguez-Garcés, C. y Muñoz-Soto, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 253-270. https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.253-270

Silva Ximenes, P. y Ferreira Melo, G. (2022). BNC – Formação de Professores: da completa subordinação das políticas educacionais à BNCC ao caminho da resistência propositiva Revista Brasileira de estudos pedagógicos, 103(265), 739-763. https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.103i265.5112

Suárez Acosta, M., Pons Rodríguez M. I. y Hernández Sánchez, J. E. (2021). La formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral. Revista Transformación, 17(1), 168-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100168

Vargas Solis, M., Zumbado Venegas, A., Salazar Miranda, J., Vargas Badilla, E., Jimenéz Murillo, E., Arroyo Chaves, D., Campos Solís, V., y Arias Zuñiga, A. (2023). Teachers’ perception of the english curriculum change in Costa Rica: the action-oriented approach. Revista Educación, 47(1), 255-276. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49916

Vázquez Salas, A., Villalobos, A., Sánchez Ferrer, J., Ortega Olvera, C., Romeo, M. y Barrientos Gutierrez, T. (2020). Características infantiles y contextuales asociadas con el desarrollo infantil temprano en la niñez mexicana. Revista Salud Pública de México, 62(6), 714-724. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v62n6/0036-3634-spm-62-06-714.pdf

Yero Chávez, R., Collado Sánchez, N. y Franco García, M. E. (2020). La interdisciplinariedad como perspectiva metodológica para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en la educación preescolar. Revista Conrado, 16(77), 495-499. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1627/1609

Sobre la autora

Claudia Mariela Gómez Ochoa

Actualmente estudiante Maestría en Currículum de la FAHUSAC. Licenciada en Educación con Especialidad en Administración Educativa; egresada de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Licenciada en Educación preprimaria bilingüe intercultural; egresada de la EFPEM USAC.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Claudia Mariela Gómez Ochoa.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

El Currículo basado en investigación y su importancia en preprimaria del área urbana en Sololá

The research-based Curriculum and its importance in pre-primary in the urban area of Sololá

Cristina Chipín Chiroy

Maestría en Currículum

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-9970-6857

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Chipín Chiroy, C. (2024). El Currículo basado en investigación y su importancia en preprimaria del área urbana en Sololá. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 99–111. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.44

Resumen

PROBLEMA: sin un currículo basado en investigación, no se logra el propósito que los alumnos sean autónomos, críticos y reflexivos respecto a su aprendizaje. En las escuelas de preprimaria del Distrito 07-01-01 de Sololá, los maestros manifiestan la necesidad de ampliar los conocimientos en un Currículo Basado en Investigación. OBJETIVO: describir el Currículo basado en investigación y su importancia en preprimaria del área urbana en Sololá. MÉTODO: el estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental - descriptivo, la muestra no probabilística fue de 21 docentes de preprimaria y 5 directores del Distrito 07-01-01. El instrumento utilizado fue la encuesta de donde se obtienen. RESULTADOS: en efecto se visualiza la descripción y la importancia del Currículo Basado en Investigación en el nivel de preprimaria, uno de sus enfoques es acompañar los procesos educativos, para llegar a una educación de calidad. CONCLUSIÓN: un currículo en preprimaria debe estimular los procesos evolutivos y que deben garantizar la preparación de los adultos que interactúan con los niños, de tal manera se respeten y atiendan las diferencias individuales y favorezcan la atención en el proceso educativo.

Palabras clave: currículo en investigación, diseño curricular, transformación curricular, procesos evolutivos

Abstract

PROBLEM: without a Research-Based Curriculum, the purpose of students being autonomous, critical and reflective regarding their learning is not achieved. In the pre-primary schools of Sololá District 07-01-01, teachers express the need to expand knowledge in a Research-Based Curriculum. OBJECTIVE: to describe the Research-Based Curriculum and its importance in pre-primary in the urban area of Sololá. METHOD: the study was carried out under the quantitative approach, with a non-experimental - descriptive design, the non-probabilistic sample was 21 pre-primary teachers and 5 directors of the District 01-07-01. The instrument used was the survey from which RESULTS: are obtained, in effect the description and importance of the Research-Based Curriculum at the pre-primary level is visualized, one of its approaches is to accompany the educational processes, to reach a quality education. CONCLUSION: a pre-primary curriculum must stimulate evolutionary processes and must guarantee the preparation of adults who interact with children, in such a way that individual differences are respected and addressed and favor attention in the educational process.

Keywords: research curriculum, curriculum design, curriculum transformation, evolutionary processes

Introducción

Cuando el maestro de preprimaria no trabaja con base a un Currículo Basado en Investigación, no se logra el propósito a que los alumnos sean autónomos, críticos y reflexivos respecto a su aprendizaje. El abordaje de la importancia del currículo basado en investigación, es un tema que en escasas ocasiones se ha estudiado, lo cual permite que el estudio tenga un impacto en la labor docente, el cual genera nuevos conocimientos, de tal manera se contribuye a disminuir el nivel de improvisaciones en el aula.

El propósito principal de presentar los resultados del estudio en la revista de la Facultad de Humanidades, USAC, es hacer ver la importancia de trabajar con base a un Currículo Basado en la Investigación. Con los resultados obtenidos, se resalta que el Currículo del nivel de Educación preprimaria se trabajar es aquel currículo basado en investigación para que los docentes conozcan e implementen estrategias y procesos adecuados al nivel de cada alumno: el entorno social, los niños deben ser independientes y desarrollar sus habilidades. El docente debe ser una guía, el CNB tiene como protagonista al niño con el aprendizaje del constructivismo, entre otros resultados. Según Cardoze (2004) comenta que:

El rol docente se concentra en lograr una educación centrada en el niño, al desarrollar las capacidades e intereses, donde el maestro enseña a pensar, criticar e investigar, se preocupa por favorecer y proteger las emociones de los niños, apoyándoles con los conocimientos que la vida moderna exige, al crear conciencia ciudadana en ellos. Debe profesionalizarse y dotarlos con una formación universal equilibrada; a través de programas, métodos y técnicas. (p. 16)

En el trabajo de tesis de la autora De León Morales (2013) se argumenta que: “El niño debe interesarse y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite” (p. 23). Una de las funciones del docente es motivar y despertar el interés en el niño, aprender a través de actividades lúdicas, permitiendo que los niños construyan su propio aprendizaje a través del aprender – haciendo.

La educación debe tener una función humanizante para el desarrollo de la sociedad. Esta función consiste en promover la dignidad de la persona y la consciencia de la misma. La educación es una inversión para el desarrollo, y debe hacerse con miras en el futuro. Debe tener como fin el desarrollo de las potencialidades de la persona. Este nivel de educación es la base de la sociedad, porque se forjan las destrezas, habilidades y competencias de los niños.

Según Carrasco Macías y Coronel Llamas (2017) sugieren que:

El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje y debe empoderarse y comprometerse con la actividad intelectual necesaria para asumir la construcción del conocimiento. Debe ser capaz de trabajar en equipo, a argumentar, a resolver problemas y a respetar las ideas de otros, es en la interacción donde se construye una actitud ante el conocimiento, buscar información y comprometerse a la resolución de problemas reales y de su medio más cercano. (p. 1)

Hoy día es fundamental que el docente apoye el proceso educativo del alumno, implementando actividades que permitan que el estudiante sea el actor principal del proceso, de tal manera logre desarrollar sus habilidades y destrezas, imaginación, creatividad para que sea capaz de tomar sus propias decisiones en la vida. El docente es el encargado de instruir al alumno a que sea partícipe del proceso de la enseñanza-aprendizaje, permitir tenga espacio a opinar, hacer valer sus pensamientos, ideas, creatividad e imaginación para su desarrollo integral dentro de la sociedad.

El Ministerio de educación y la Dirección general de currículo (2023) establecen que:

El currículo está organizado en áreas, ejes, competencias, indicadores de logro que deben reflejar el desarrollo de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. Está desarrollado y organizado en competencias, porque se da un tratamiento del aprendizaje en forma integrada, enfocado en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes deben desarrollar en un período de formación, porque en su metodología prevalece el principio psicopedagógico de que el aprendizaje se da en una relación cultural y social del estudiante; esto es lo que permite el desarrollo de capacidades y el manejo del conocimiento, lo cual da como un compromiso y posicionamiento, que hace que el aprendizaje sea significativo. (p. 23)

Es importante considerar que los docentes deben tener actualizado los conocimientos del CNB del nivel de Educación Preprimaria para adecuar los contenidos necesitados en la vida del alumno. El CNB contempla diversos apartados para que se logre desarrollar las clases de la mejor manera posible.

En el trabajo de Cabero Almenara y Loscertales Abril (1998). Hoy día, han surgido cambios en el sistema educativo y, por tanto, es importante adecuar los contenidos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para estar a la vanguardia de lo que requiere la sociedad. Para que exista una educación de calidad, es importante la implementación de nuevas herramientas y métodos de enseñanza para hacer que el estudiante despierte el interés por el procedo educativo y ser generador de cambio en cualquier ámbito social, educativo, religioso, etc.

Además, el maestro de preprimaria debe tener un espíritu creativo, investigador para detectar y darles posibles soluciones a las diversas necesidades de los niños. Es el beneficio que propicia el Currículo Basado en la Investigación, hacer que el proceso educativo sea de éxito en la vida del estudiante.

En el estudio de Miles Gordon y Williams Browne (2001) se establece que la educación infantil se considera la etapa de desarrollo desde el nacimiento hasta los seis años, en la mayoría de los sistemas educativos suele coincidir con el inicio de la escolaridad, y es considerada por muchos como el período más importante en el desarrollo del carácter de un niño. La educación del nivel de Preprimaria es la base de la sociedad, porque aquí es donde se debe apoyar la estimulación de los niños, etapa en la cual el niño descubre el mundo, es el momento preciso que los infantes reciban la atención de educadores infantiles o padres de familia, para prepararse para la edad escolar.

Con base al Centro Nacional de Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje en la Primera Infancia -NCECDTL- (2018) “Un currículo basado en la investigación promueve prácticas docentes específicas que son eficaces para apoyar resultados positivos del niño y debe ser apropiado para las edades, niveles de desarrollo, y antecedentes culturales y lingüísticos de los niños matriculados en el programa” (p. 1).

El papel del docente en el desarrollo de un currículo basado en investigación es fundamental en la vida estudiantil del niño, porque depende él/ella el desarrollo de los contenidos plasmados en el currículo. Esto permite que el maestro conozca el contexto, las necesidades existentes de los estudiantes.

El docente en la preprimaria debe conocer y saber aplicar las estrategias y métodos de enseñanza para hacer que el niño sea capaz de construir su aprendizaje. Sin las estrategias de enseñanza no se logra encaminar a lograr un fin, es por ello la importancia que el docente apoye el proceso de los alumnos. Los alumnos tienen distintas maneras de aprender, es por ello, el maestro de preprimaria deberá atenderlos de acuerdo a las necesidades de los mismos para que cada uno tenga éxito en el proceso de la educación.

El currículo basado en la investigación, propicia el espacio a que el docente obtenga la confianza de los estudiantes, esto se logra a través de un trabajo realizado con amor, porque si el docente demuestra cariño a los pequeños, seguramente será correspondido de la misma manera, de tal manera obtener la confianza de los infantes. Una vez logrado el objetivo, se logra un ambiente agradable para que el niño se sienta refugiado y seguro en el espacio donde se desenvuelve, de tal modo, se logra un alto nivel de éxito en la educación preprimaria, con esto se brinda respuesta al objetivo del estudio: describir el Currículo Basado en Investigación y su importancia en preprimaria del área urbana en Sololá.

Materiales y métodos

El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, desde este abordaje el estudio tuvo un alcance descriptivo no experimental. La técnica que se implementó fue la encuesta, para la cual se aplicó a 21 docentes de las escuelas de preprimaria y 5 directores del Distrito 07-01-01 de Sololá. El muestreo de la investigación fue probabilístico; la población que se tomó en cuenta en la investigación estuvo constituida por docentes con los siguientes criterios: docentes de nivel de preprimaria, con deseos de ampliar conocimientos al Currículo Basado en Investigación. La hipótesis planteada fue que una de las problemáticas que presentan los docentes de preprimaria del Distrito 07-01-01 de Sololá, son provocadas por la falta de ampliar los conocimientos en un currículo basado en investigación y su importancia en la preprimaria.

Resultados

A través de las siguientes gráficas se muestran los principales resultados del estudio.

Figura 1

La importancia del currículo basado en investigación

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a docentes de preprimaria del Distrito 07-01-01 del municipio y departamento de Sololá.

Según los resultados obtenidos, el 100% de los docentes del nivel de preprimaria en el área urbana en Sololá, al momento del estudio comenta que el currículo basado en investigación establece un elemento importante dentro de la transformación curricular. Otra de la respuesta es que, al realizar una planificación con base a una investigación previa, se toma en cuenta el contexto de cada estudiante, lo cual es muy significativo en el proceso de la educación.

Figura 2

El maestro posee un rol fundamental en la ejecución del currículo basado en investigación

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a docentes de preprimaria del Distrito 07-01-01 del municipio y departamento de Sololá.

Según los resultados de la investigación con los docentes de preprimaria, el 95.2% (20 docentes), contesta que el Currículum es la guía de los aprendizajes que el niño o niña necesita para desarrollar sus destrezas y habilidades, siendo dueño de sus propios pensamientos y decisiones, mientras el 4.8% (1 docente) de los encuestados, dice que el Currículo de preprimaria no establece valores a trabajar con los estudiantes.

Figura 3

Las características del currículo nacional base de preprimaria

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a docentes de preprimaria del Distrito 07-01-01 del municipio y departamento de Sololá.

Con base a los resultados del estudio, el 95.2% (20 docentes) de los encuestados contesta que el Currículo permite la adquisición del aprendizaje. Unas de las características del CNB de preprimaria se caracteriza por ser flexible, perfectible, participativo e integral, esto permite que el niño se eduque de manera integral. Así mismo se dice que los principios del CNB son de equidad, pertinencia, sostenibilidad, compromiso social y pluralismo. En el CNB se menciona que el nuevo currículo plantea una organización por competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Mientras el 4.8% (1 docente) contesta en el Currículo actual, hace falta contenidos contextualizados a la necesidad del alumno.

Figura 4

Las competencias del Currículo Nacional Base de la preprimaria

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a docentes de preprimaria del Distrito 07-01-01 del municipio y departamento de Sololá.

Según los resultados el 95.2% (20 docentes) de los encuestados contesta que las competencias están adecuadas a la edad del niño, las cuales permiten su desarrollo, y por otro lado el 4.8% (1 docente) responde que el Currículum Nacional Base no abarca lo que necesitan los alumnos en el nivel de preprimaria.

Figura 5

Los beneficios de trabajar con un currículo basado en investigación en preprimaria

Nota. Información obtenida mediante la encuesta a directores de preprimaria del Distrito 07-01-01 del municipio y departamento de Sololá.

Según los resultados del estudio, el 60% de los encuestados comenta es importante que el docente desarrolle sus actividades con base a un currículo basado en investigación, porque se debe ejecutar una planificación sistemática de la enseñanza aprendizaje, mientras que el 40% comenta que no es importante basarse en un currículo, porque sería interesante contar con una herramienta que esté basado con el entorno del niño y no precisamente trabajar una guía general (nacional).

Discusión

El estudio tuvo como fin describir el currículo basado en investigación y su importancia en el nivel de preprimaria, en el proceso de la investigación se utilizó como instrumento la encuesta, uno de los resultados relevantes de la investigación es el currículo basado en investigación establece un elemento importante para una transformación curricular y mejorar la calidad educativa, otro de los resultados es que se considera al currículo una guía de los aprendizajes que el niño necesita para desarrollar sus destrezas y habilidades, porque es dueño de sus propios pensamientos y decisiones, el CNB de nivel de preprimaria se caracteriza por ser flexible, perfectible, participativo e integral, lo cual permite que los alumnos reciban una educación integral. Asimismo, las competencias están adecuadas a la edad del niño, las cuales permiten su pleno desarrollo.

Lo anteriormente expuesto corresponde a las manifestaciones del Currículo Basado en Investigación, Carrasco Macías y Coronel Llamas (2017) manifiestan lo siguiente:

El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje y debe empoderarse y comprometerse con la actividad intelectual necesaria para asumir la construcción del conocimiento. Debe ser capaz de trabajar en equipo, a argumentar, a resolver problemas y a respetar las ideas de otros, es en la interacción donde se construye una actitud ante el conocimiento, buscar información y comprometerse a la resolución de problemas reales y de su medio más cercano (p. 1).

El proceso educativo en preprimaria es fundamental para el desarrollo humano, porque es el encargado de hacer que los niños alcancen sus etapas de desarrollo y sean competentes en la vida presente y futura.

En el trabajo del Centro Nacional de Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje en la Primera Infancia (2018) se establece que “un currículo basado en la investigación promueve prácticas docentes específicas que son eficaces para apoyar resultados positivos del niño y debe ser apropiado para las edades, niveles de desarrollo, y antecedentes culturales y lingüísticos de los niños matriculados en el programa” (p. 1).

El currículo que se debe trabajar en el nivel de preprimaria debe impulsar el desarrollo de los niños. Debe ayudar a fortalecer el potencial de imaginar, crear, pensar en la construcción de nuevos aprendizajes y que sean significativos en la vida del alumno.

El currículo que se menciona en Centro nacional de desarrollo, enseñanza y aprendizaje en la primera infancia (2018) se describe como las etapas en el crecimiento de los niños, como establecer lazos afectivos seguros con adultos familiares, son abordadas mediante prácticas respaldadas por investigaciones en el currículo; estas estrategias específicas se enfocan en ayudar a los niños pequeños a construir conexiones estables con los adultos cercanos. Es fundamental que los padres tengan una comunicación estrecha con los niños para lograr grandes resultados en la educación en el nivel de preprimaria, porque la educación de los alumnos depende la mayoría del porcentaje de los padres de familia.

En una investigación existen diferentes tipos de técnicas para la recolección de información, sin embargo, la aplicación de la encuesta permite al participante contestar en su tiempo disponible. Una de las ventajas de la encuesta es que puede ser de carácter anónimo, brinda confianza para que el encuestado se sienta con confianza al momento de llenar el cuestionario.

Conclusión

Con base a los resultados expuestos de la investigación, se observa la importancia de trabajar con un currículo basado en la investigación en el nivel de preprimaria, porque su enfoque es el ser humano, y no se debe pretender tratar a todos por igual, sino que se deben conocer las diferentes características que los niños presentan, ahora que se le está dando énfasis a la educación inclusiva, es importante que los docentes actualicen sus conocimientos para trabajar un currículo que atienda las necesidades de los alumnos.

Referencias

Cabero Almenara, J. y Loscertales Abril, F. (1998). ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor y la enseñanza en los medios de comunicación social. Secretariados de publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://acortar.link/b1seBv

Cardoze, D. (2004). Educación hoy: una visión crítica. (2a ed.). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. https://es.scribd.com/document/393617540/La-educacion-hoy#

Carrasco Macías, M. J. y Coronel Llamas, J. M. (2017). Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: un estudio cualitativo. Educación XX1, 20(1), 75-98. https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172004.pdf

Centro nacional de desarrollo, enseñanza y aprendizaje en la primera infancia. (2018). Currículo para la primera infancia: currículo basado en la investigación. https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/sites/default/files/pdf/ncedtl-ecc-research-based-curriculum-esp.pdf

de León Morales, L. D. (2013). Rol del docente inicial en el desarrollo físico y social del niño de primera infancia [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/De%20Leon-Leslie.pdf

Miles Gordon, A. y Williams Browne, K. (2001). La infancia y su desarrollo. Editorial Paraninfo. https://www.agapea.com/libros/LA-INFANCIA-Y-SU-DESARROLLO-9780766831810-i.htm

Ministerio de Educación y la Dirección General de Currículo. (2023). Currículo nacional base nivel de educación preprimaria. Primera edición. https://acortar.link/3CbQ5X

Sobre la autora

Cristina Chipín Chiroy

Estudiante de la carrera de Maestría en Currículum, graduada de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, Profesora de Enseñanza Media en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Maestra de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, se ha desempeñado como Promotora del Proyecto Educativo “Juega Conmigo”. En su carrera a nivel de investigación desarrolló un estudio acerca de la importancia de un currículo basado en investigación en el nivel de preprimaria del Distrito 07-01-01 - Sololá.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Cristina Chipín Chiroy.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Currículo en la enseñanza aprendizaje de jóvenes y adultos

Curriculum in teaching learning for young people and adults

Cristina Gabriela Mérida Alvarez

Maestría en Currículo

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-1099-933X

Recibido 19/09/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Mérida Alvarez, C. G. (2024). Currículo en la enseñanza aprendizaje de jóvenes y adultos. Revista Guatemalteca De Cultura, 4(1), 112–118. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v4i1.45

Resumen

PROBLEMA: el currículo otorga al estudiante el generar una acción protagónica en la construcción de sus conocimientos generando por medio del aprendizaje activo pero ¿Qué sucede cuando se identifica la ausencia de un currículo? OBJETIVO: investigar las percepciones de los sujetos curriculares durante la interacción del proceso educativo en la modalidad a distancia. MÉTODO: se utilizó método mixto por medio de encuesta realizada a 132 sujetos curriculares que se identifican como estudiantes, técnicos y primera Coordinadora del PRONEA. RESULTADOS: los jóvenes y adultos que prosiguen su proceso de aprendizaje a distancia alcanzar sus metas académicas, su autoformación para la vida y el trabajo teniendo una interacción tecnológica para la construcción o reconstrucción de las competencias. CONCLUSIÓN: se identifica que el proyecto educativo se ha realizado desde los procesos pedagógicos que se implementan el subsistema escolarizado generando una debilidad en la reconstrucción de las competencias y en los materiales de aprendizaje.

Palabras clave: currículo, enseñanza aprendizaje, educación extraescolar

Abstract

PROBLEM: a curriculum gives student the ability to take a leading role in the construction of their knowledge through active learning, but ¿what happens when the absence of a curriculum is identified? OBJECTIVE: to investigate the perceptions of the curricular subjects during the interaction of the educational process in the distance modality. METHOD: the mixed method was used through a survey carried out on 132 curricular subjects who identified themselves as students, technicians and the first PRONEA Coordinator. RESULTS: young people and adults who continue their distance learning process achieve their academic goals, their self-training for life and work, having a technological interaction for the construction or reconstruction of skills. CONCLUSION: it is identified that the educational project has been carried out from the pedagogical processes that are implemented in the school subsystem, generating a weakness in the reconstruction of competences and in learning materials.

Keywords: curriculum, teaching learning, extracurricular education

Introducción

La educación es un derecho constitucional que todo guatemalteco obtiene de manera gratuita, en Guatemala se puede identificar que el ente rector es el Ministerio de Educación que ofrece un desarrollo de enseñanza aprendizaje por medio del subsistema escolarizado que corresponde a de nivel preprimario (5 a 6 años), nivel primario (7 a 12 años) nivel medio ciclo básico (13 a 15 años) y el ciclo diversificado (16 a 18 años).

Asimismo, se presenta oportunidades académicas a jóvenes y adultos que por diversas situaciones de su entorno pausaron su proceso de aprendizaje por medio del subsistema extraescolar en donde se ofrece cada nivel educativo dividido por dos etapas: nivel primaria primera etapa (primero, segundo y tercero) y segunda etapa (cuarto, quinto y sexto) con un mínimo de edad de 13 años, nivel ciclo básico primera etapa (primero y segundo) y segunda etapa (tercero) con un mínimo de edad de 15 años y ciclo diversificado cuarto y quinto bachillerato en ciencias y letras con un mínimo de 17 años.

Ante el desenlace de la firma de los Acuerdos de paz el 29 de diciembre en 1996 y seguido la Reforma Educativa con el fin de fortalecer el compromiso al Estado pluricultural y multilingüe se presenta el inicio de la transformación curricular que se enfatiza para realizar cambios en la educación; a partir del año 2008 se establece la primera estructuración del Currículo Nacional Base en el subsistema escolarizado. Ministerio de Educación (2008) establece que:

El Currículo Nacional Base -CNB- se centra en la persona humana como el ente promotor del desarrollo personal, desarrollo social, de las características culturales y los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad. (p. 14)

Sin embargo, se puede observar que en la actualidad hay una ausencia de un currículo enfocado en el subsistema extraescolar Llosa et al. (2001) nos comparte que la educación de jóvenes y adultos “es un servicio donde el educador construye una metodología de trabajo para formación de los conocimientos colectivos sobre la base de confrontación/articulación del saber cotidiano y saber científico” (p. 24). Ante ello, es importante conocer las percepciones de los sujetos curriculares durante la interacción del proceso educativo en la modalidad a distancia.

Materiales y métodos

Se implementó una metodología mixta la cual proporcionó respuestas a situaciones cualitativas y cuantitativas que se verifican en el proceso de enseñanza aprendizaje de los jóvenes y adultos en el subsistema extraescolar y la importancia de un currículo enfocado en las diferentes necesidades académicas de la población. La muestra utilizada fue de 132 sujetos curriculares que se identifican como estudiantes, técnicos y primera Coordinadora del PRONEA. Las técnicas como la encuesta realizada a los estudiantes jóvenes y adultos de nivel básico que estudian en el subsistema extraescolar dieron a conocer entornos diferentes según su ubicación departamental, edades, modalidad educativa de preferencia y líneas de comunicación en su entorno educativo. Asimismo, la implementación de entrevistas a los técnicos y profesionales que aportan a la construcción de los aprendizajes permitió identificar la importancia del currículo en combinación a las tecnologías de información y comunicación, tecnologías del aprendizaje y conocimiento para elevar las dimensiones cognitivas de los estudiantes que estudian en modalidades a distancia o virtual.

Resultados

En el subsistema extraescolar en sus diferentes programas de atención a los jóvenes y adultos para la reconstrucción de los aprendizajes le proporciona modalidades que se adaptan al entorno y horario del estudiante debido a que, la mayoría de los estudiantes son personas económicamente activas que sustentan las necesidades básicas de su familia en la siguiente tabla podemos observar las modalidades de aprendizaje que los estudiantes pueden adaptar según sus necesidades académicas:

Figura 1

Modalidad de aprendizaje

Nota. La información es obtenida mediante una encuesta realizada a los estudiantes de la segunda etapa del nivel medio ciclo básico del subsistema extraescolar.

Se toma en cuenta una muestra de 96 estudiantes encuestados a nivel nacional que actualmente estudian en el subsistema extraescolar en donde expresan su preferencia de modalidad de aprendizaje por ello 65% (65 estudiantes) eligen estudiar en la modalidad a distancia que es por medio de módulos de aprendizaje, el 20% (19 estudiantes) le es agradable aprender en la modalidad virtual por medio de una plataforma académica y el 15% (13 estudiantes) deciden por una modalidad semipresencial en donde tiene contacto directo con el Técnico.

Por consiguiente, en los hallazgos se puede identificar los aprendizajes obtenidos en el subsistema extraescolar por los estudiantes en sus ejercicios de su diario vivir y como ello les genera una reconstrucción de conocimientos que quedaron pausados por las diferentes situaciones que los llevaron a dejar el subsistema escolarizado, en la siguiente tabla se identifica la respuesta de los estudiantes encuestados:

Figura 2

Aplicación de aprendizajes en la vida

Nota. La información es obtenida mediante una encuesta realizada a los estudiantes de la segunda etapa del nivel medio ciclo básico del subsistema extraescolar.

El 45% (43 estudiantes) de la segunda etapa de básicos por medio de la encuesta opinan que los conocimientos que obtienen al estudiar en el subsistema extraescolar los ponen en práctica en el desarrollo de aprendizaje de sus hijos, el 40% (38 estudiantes) lo aplican sus ejercicios laborales y 15% (15 estudiantes) los implementan en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

A continuación, se puede observar en la siguiente tabla la información de las diferentes situaciones que afectan el proceso de aprendizaje en las tres modalidades anteriormente mencionadas que son implementadas para la reconstrucción de la formación académica de los jóvenes y adultos:

Figura 3

Situaciones que afectan el aprendizaje

Nota. La información es obtenida mediante una encuesta realizada a los estudiantes de la segunda etapa del nivel medio ciclo básico del subsistema extraescolar.

En la encuesta realizada a los estudiantes se ha presentado que las instrucciones de las tareas tienden a confundir a 40% de estudiantes, la falta de internet que se presenta por la poca cobertura por parte de las líneas telefónicas con un 38% y el 22% por falta de recursos necesarios para estudiar.

Discusión

Lo más relevante de toda esta investigación es que el en subsistema extraescolar en Guatemala se provee a la población joven y adulta que trabajan o que son padre o madre de familia que decide continuar su proceso de aprendizaje con modalidades y materiales perteneciente al Currículo Nacional Base del subsistema escolarizado en donde se puede identificar una brecha de amplio impacto porque el mismo fue creado para un contexto de proceso pedagógico y no andragógico. Ante ello Plata Cuevas (2013, p. 27) nos hace mención que para que un currículo creado para un subsistema extraescolar debe de “comprender el origen función y modo de las políticas educativas descifrando de manera constituyente un diagnóstico de la población que se atenderá, metas e impacto social” esto dándonos la apertura que en la formación de jóvenes y adultos se deriva diferentes funciones administrativas, técnicas, políticas, andragógicas y curriculares que en nuestra actualidad debe de contribuir a fortalecer la enseñanza aprendizaje.

Asimismo Gimeno Sacristán (2009) nos menciona que hablar de currículo es “la construcción de un mapa de aprendizaje que se enfatiza en las demandas educativas”(p. 5), es interesante lo que menciona debido a que en nuestra actualidad tecnológica es de suma importancia que las tecnología de comunicación y comunicación al igual que las tecnologías del aprendizaje son elementos esenciales para el desarrollo de una enseñanza aprendizaje de jóvenes y adultos que por diversas situaciones desertaron a sus estudios para ser personas económicamente activas, padres de familia o inmigrar.

Conclusión

Se identificó una ausencia de un currículo acorde al aprendizaje de los jóvenes y adultos que pausaron su formación académica con el propósito de ejercer acciones que solventaran las necesidades básicas. Ante la demanda de la formación académica que los guatemaltecos solicitan se identificó la importancia de proponer modalidades que se adaptaran al tiempo y contexto de los jóvenes y adultos que estudian en el subsistema extraescolar.

Asimismo, se identifica que en el subsistema extraescolar se genera un proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación regido por el Currículo Nacional Base del subsistema escolarizado generando discrepancia ante el contexto, modalidades y necesidades de los jóvenes y adultos. Por consiguiente, los módulos de aprendizaje que se utilizan en la reconstrucción de las competencias de los jóvenes y adultos que no son adecuados a un subsistema extraescolar y a las diferentes modalidades porque son regidos a currículo pedagógico creado para niños y adolescentes.

Ante ello, Implementar un currículo en seres humanos en incrementar los conocimientos y pensamientos, es una construcción cognitiva y física que demuestra lo aprendido por medio de acciones que dan solución a situaciones adaptables al entorno del estudiante.

Para finalizar, es de suma importancia que el aprendizaje del subsistema extraescolar sea enfocado en resolver situaciones de la vida y contexto de los diferentes departamentos que conforma Guatemala para proporcionar una educación digna para los guatemaltecos.

Referencias

Gimeno Sacristán, J. (2009). El currículo como contexto de la experiencia de la calidad de enseñanza a la del aprendizaje. Laboratorio de Políticas Públicas. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015502/5.pdf

Llosa, S., Sirvent, M. T., Toubes, A. y Santos, H. (2001). La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Revista Brasileira de Educação, (18), 22-34. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/SjGst3xBgHXJQ9ZC59kjFjh/?format=pdf

Ministerio de Educación. (2008). Currículo Nacional Base, nivel primario. https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/wp-content/uploads/2020/09/CNB-PEAC-Primaria.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Lineamientos para el diseño curricular. Ministerio de Educación de Guatemala.

Plata Cuevas, L. A. (2013). Currículo y evaluación de jóvenes y adultos: caracterización y alternativas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1089/TO-16285.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sobre la autora

Cristina Gabriela Mérida Alvarez

En la actualidad prosigue su formación académica en la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades en la Maestría en Curriculum y en la Escuela de Ciencias Políticas en la Licenciatura en Ciencia Política con Especialidad en Análisis Político. Es egresada de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Asimismo, Profesorado en Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Cristina Gabriela Mérida Alvarez.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.

LLAMADO PERMANENTE A PUBLICAR

CONVOCATORIA DE ENERO A DICIEMBRE

Directrices editoriales para escritura de artículos científicos

Artículos científicos

Son manuscritos originales que informan sobre principales resultados de investigación, su finalidad es compartir con la comunidad científica y que se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados. Las principales características de los artículos son los resultados fidedignos de la investigación porque aportan nuevo conocimiento al desarrollo de la ciencia. Son revisados y validados por expertos miembros del comité científico de revisión y arbitraje de la revista. Antes de iniciar descargar la plantilla del artículo científico.

SE SOLICITA A LOS AUTORES EL CUMPLIMIENTO DE LAS DIRECTRICES EDITORIALES

El título con un máximo de 15 palabras, sintético, claro y atractivo, que se relacione al objetivo del artículo, en idioma español e inglés.

Nombres y apellidos completos del autor.

Carrera que estudia en la actualidad o estudió anteriormente.

Universidad de la carrera actual.

[email protected] (no institucional o el mismo correo que utilizó para registrarse en ORCID).

Enlace de ORCID (verificar que abra fácilmente y se lea la biografía, universidad del autor e investigaciones realizadas, ver en vínculos de apoyo el manual paso a paso).

2345-2345 contacto telefónico (escriba contacto telefónico para comunicación en proceso de revisión, solamente autor principal). Se entiende por autor principal al líder de la investigación, el que más investigó, el que más aportó, motivo para ser el primero en la lista de autores.

Si participaron otros autores, escribir el nombre completo, carrera, universidad, correo personal y ORCID, se aceptan más autores solo si participaron directamente en la investigación, escribir en la carta de entendimiento grupal el aporte y las evidencias de cada uno de los miembros.

Completar la fecha de recibido, con la fecha que envía el artículo, en el formato que muestra la plantilla.

El resumen es la sección que se escribe de último con una extensión máxima de 225 palabras, con su correspondiente traducción a idioma Inglés. Un buen resumen es exacto, no evaluativo, es coherente, leíble, conciso. Para facilitar a los árbitros verificar el cumplimiento de las partes del resumen no eliminar las partes explicitas PROBLEMA, OBJETIVO, MÉTODO, RESULTADOS Y CONCLUSIÓN. No olvidar escribir después de dos puntos, inicial minúscula con excepciones de la RAE. Evitar incluir citas, acrónimos y siglas en el resumen. Presentar el resumen de la siguiente forma como ve es un párrafo extenso que no pasa de 225 palabras.

PROBLEMA: escribir el problema del artículo, puede utilizar pregunta, supuesto o afirmación. OBJETIVO: iniciar con el verbo en infinitivo presente por ejemplo determinar, identificar, describir, relacionar, entre otros. MÉTODO: escribir la metodología de la investigación, si aplica que incluya muestra. RESULTADOS: deben de dar respuesta al objetivo, presentar los hallazgos más importantes de la investigación, significancia estadística (si aplica, porque pueden presentarse estudios cualitativos). CONCLUSIÓN: relacionada a los resultados, evitar utilizar palabras fuertes y calificativos a las instituciones o personas que intervinieron en la investigación.

En palabras clave escribir de 3 a 5 palabras clave, con minúsculas separadas por coma. Puede hacer uso de palabras individuales o compuestas, por ejemplo: educación a distancia, medicina alternativa, legislación laboral. Con la correspondiente traducción a idioma Inglés.

En introducción escribir de 1 a 3 páginas en al menos cinco párrafos. En el primer párrafo el problema de la investigación. Del segundo al cuarto párrafo antecedentes o un breve marco teórico que incluya citas de autores. Quinto párrafo finaliza con un solo objetivo coherente a los resultados que presenta en el manuscrito, evitar verbos genéricos como “conocer, investigar, estudiar”. No utilizar viñetas, cursivas y notas al pie de página. Si necesita utilizar viñetas, presentarlas por ejemplo así a) xxxxxxx b) xxxxxxxxxx c) xxxx es decir formar párrafos con las viñetas.

En materiales y métodos escribir en un párrafo extenso los métodos y las técnicas que utilizó para recabar información, evitar utilizar subtítulos, no es necesario conceptualizar, ni justificar el por qué utilizó los métodos y técnicas, describir la muestra, si aplica incluir hipótesis, evitar utilizar citas en materiales y métodos.

En resultados escribir 3 páginas mínimo, presentar los hallazgos más importantes de la investigación, la redacción en esta sección es en tiempo presente. Los resultados se pueden presentar en forma de texto, acompañados de tablas, figuras o ecuaciones. Colocar un máximo de 5 entre tablas y figuras, es decir 2 tablas y 3 figuras; coherentes y con secuencia lógica al logro del objetivo escrito en el resumen. Si coloca figuras que no son de su autoría, debe citar para reconocer los derechos del autor y también adjuntar la carta con el permiso del autor. Si incluye tablas o ecuaciones colocarlas en formato editable, las figuras de tipo gráfica pegarlas con formato de origen para que se activen las funciones de la gráfica, otras imágenes insertar en el documento con formato jpg o png en alta resolución evitar utilizar capturas de pantallas. Incluir en cada tabla y figura en la parte superior el número correlativo y el título en la siguiente línea, en la parte inferior la palabra Nota. En vez de fuente propia como lo indica APA séptima edición, debe escribir la interpretación de los resultados, los datos cuantitativos escribirlos con números arábigos y el símbolo de porcentaje % debidamente identificados en la figura. Usted como autor interpreta la información, no el lector, por lo tanto, los datos deben de ser claros. Presente al lector solo información relevante y pertinente de la investigación. Ver APA para colocar tablas y figuras https://normas-apa.org/estructura/tablas/ y https://normas-apa.org/estructura/figuras/ Al citar identifique las citas con énfasis en el autor y con énfasis en el párrafo vea APA en la misma página que le compartimos.

La sección discusión consiste en comparar los resultados o hallazgos con otros estudios similares. Citar autores en los párrafos, y escribir reflexiones con sus propias palabras, para evitar alto porcentaje de similitud, ya que la revista acepta hasta un 25%, espera de su parte un 75% de aporte propio. Para evaluar el plagio y similitud se utilizará la herramienta Turnitin si pasa del 25% y tiene plagio se devolverá al autor para corregir. Utilizar fuentes primarias de preferencia de artículos científicos de revistas indexadas que tengan enlace del DOI, no aceptamos fuentes secundarias, ni fuentes de libros que no tengan enlace de búsqueda, prefiera fuentes de artículos con DOI. No aceptamos en la misma página citar más de 2 veces al mismo autor, debe ir a investigar varias fuentes para fundamentar bibliográficamente con varios autores.

Conclusión, escribir brevemente la síntesis de los puntos más relevantes, el aporte de los conocimientos explorados en la investigación, tener el cuidado de no repetir exactamente lo que ya ha escrito. Evite la redundancia.

Las referencias con normas APA séptima edición revisar esta página https://normas-apa.org/ Puede agregarlas en forma manual o utilizar gestor bibliográfico Mendeley o Zotero. Utilizar gestor bibliográfico no garantiza que las citas y referencias estén correctamente, como investigador debe revisar que los metadatos de la obra citada aparezcan correctamente, si no lo están debe corregir para que el gestor le cite y referencie correctamente. No separar las fuentes de internet, libros u otros medios. De preferencia todas las referencias deben incluir enlace para realizar la verificación; si no es posible, al menos el 90% de las referencias citadas en el artículo deben tener enlace de búsqueda para facilitar la consulta.

Revisar que todas las citas en los textos aparezcan en la lista de referencias, así como todas las referencias estén citadas en los párrafos, tener cuidado de no repetir la misma referencia es decir cada referencia debe estar escrita solo una vez, aunque haya citado dos veces la misma obra.

Solicitamos incluir mínimo 15 referencias para el respaldo bibliográfico y científico, con enlaces y preferiblemente con DOI ejecutable es decir que abra fácilmente. Para cada referencia solo un enlace no dos. No se aceptan referencias anónimas es decir todas deben tener autores con apellidos o nombres de instituciones. En las referencias identifique la estructura de artículos, libros con autor, libros con editor o coordinador, tesis, entre otros, cada uno tiene estructura diferente que debe revisar en la página de Normas APA que le compartimos para el cumplimiento. No está de más recordarles que las referencias se ordenan alfabéticamente y se agrega sangría francesa.

En agradecimientos este apartado es exclusivo para las investigaciones financiadas por instituciones nacionales o internacionales como DIGI, SENACYT, CRIA, USAID y otras. Escribir el nombre de la institución y el número del proyecto. Si el manuscrito es resultado de tesis, debe eliminar el apartado agradecimientos.

Sobre el autor si es mujer escribir sobre la autora, en la siguiente línea el nombre completo, en la siguiente línea un breve párrafo de 4 o 6 líneas del historial académico universitario y profesional, mencione primero la carrera que estudia actualmente en el orden doctorado, maestría, licenciatura, escuela o centro universitario, universidad, país, según sea el caso, además su experiencia en investigaciones.

Financiamiento de la investigación, en esta sección escribir en la siguiente línea con recursos propios si es resultado de tesis. Si la investigación fue financiada por instituciones escriba el número del proyecto y el nombre de la institución.

La extensión del manuscrito es de 15 páginas máximo o de 1,500 a 3,500 palabras, a partir de introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusión, utilizar letra Arial 12, interlineado 1.5, párrafos sin sangrías.

Para una mejor lectura separe los párrafos de 6 a 10 líneas.

Evitar iniciar párrafos con una cita, de estilo y forma al párrafo.

La política de la revista permite a los autores externos publicar únicamente una vez en la revista, para posteriores publicaciones deben buscar otras revistas.

Antes de enviar el manuscrito a la revista leer detenidamente el cumplimiento de la totalidad de las directrices editoriales, la correcta redacción, los errores comunes que encontramos en la revisión es el uso indebido de mayúsculas, comas y redundancia de palabras, evitar el uso excesivo de paréntesis y dos puntos. Poner especial atención a las reglas gramaticales del idioma español. Sugerimos antes de enviar el artículo al correo de la revista leer 3 veces el documento, corregir lo que debe corregir, de preferencia la última revisión en documento impreso para ver los errores que antes no miró. Agradecemos la escritura objetiva, precisa y breve, como debe ser el lenguaje de la ciencia.

Utilice género neutro en el discurso, al menos que el tipo del estudio necesite analizar por separado resultados. La escritura debe poseer carácter lógico. Se solicita a los autores no cambiar la plantilla, el diagramador se encargará de embellecer el artículo.

Al mencionar instituciones o nombres de personas en el artículo entregar carta de consentimiento informado de los participantes, firmada y sellada por la institución, si corresponde a estudios médicos realizados a seres humanos o animales la carta firmada y sellada por el comité de ética de la institución donde realizó el estudio. El formato es libre no contamos con un modelo establecido, sin embargo recomendamos incluir el nombre de la investigación, los participantes en el estudio, nombre del investigador, nombres, firmas y sello de autoridades que autorizan.

Al finalizar guardar el archivo con su nombre completo y enviar en formato Word.

Al correo de la revista, enviar tres documentos, el artículo en Word, la carta de entendimiento donde autoriza a la revista publicar el manuscrito, el formulario de autoverificación de cumplimiento de directrices editoriales. Además, si menciona instituciones o personas adjuntar la carta de consentimiento informado debidamente firmadas y selladas por la institución. Será de utilidad al comité editorial científico de la revista para evitar futura demanda y despublicación del artículo.

Solicitamos a los autores por lo menos un mes para hacer la revisión, es un proceso que implica tiempo para atender la demanda. Si pasó un mes y no recibe información escribir de nuevo a la revista para dar seguimiento. Los correos los anidaremos para mantener el hilo de la comunicación, dar responder al correo para anidar los envíos. En los reenvíos limpiar el documento, eliminar los comentarios, descargar el archivo para hacer correcciones porque en la revisión hacemos cambios, guardar el archivo con el mismo nombre que enviamos. Al completar todas las revisiones que podrían ser 4 o más, se le entregará la carta de aceptación en un tiempo aproximado de 1 o 2 meses, la cual indicará el mes de publicación del artículo que será aproximadamente en 8 meses después del envío de la carta de aceptación, el tiempo se debe a la gestión de recursos financieros que hacen los directores de la revista para el proceso de visibilidad de la revista en Internet.

Al finalizar enviarlo al correo de la revista. [email protected]