Uso de los entornos virtuales en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en Cunizab

Autores/as

  • Luis Fernando Arango García Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.30

Palabras clave:

cunizab, virtual, controles, aplicaciones informáticas

Resumen

PROBLEMA: ¿Contribuyen los controles y aplicaciones informáticas usadas en el Cunizab durante el modo virtual, al cumplimiento de sus objetivos académicos?   OBJETIVO: identificar los controles y aplicaciones informáticas utilizadas por los coordinadores de carrera y docentes en el Cunizab para evidenciar su trabajo en el aula virtual durante el primer semestre 2022. MÉTODO: enfoque mixto con un diseño concurrente, alcance exploratorio–descriptivo y un paradigma de investigación positivista.  Se aplicó un muestreo probabilístico a 89 docentes y 10 coordinadores de carrera, utilizando cuestionarios como instrumentos de investigación. RESULTADOS: el principal hallazgo indica que los coordinadores de carrera y docentes del Cunizab necesitan homogenizar sus controles académicos, los cuales evidencian su trabajo en los entornos virtuales al primer semestre del año 2022; los controles utilizados son realizados por ellos mismos y deben ser supervisados por coordinación académica para instituir oficialmente los más eficientes como herramientas de trabajo en el Cunizab. Las aplicaciones informáticas más usadas como medio de interacción son: correos electrónicos, WhatsApp y la plataforma Zoom. El 22% de docentes realizan asesorías de tesis y supervisan ejercicios profesionales (EPS). CONCLUSIÓN: los coordinadores de carreras utilizan 12 controles personales de trabajo, los cuales son identificados en dos tipos: preliminares y concurrentes. Los docentes, además de los anteriores, tienen otro tipo de control de retroalimentación.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Arango García, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universitario de Occidente. Cerró la Maestría en Investigación en la Escuela de Estudios de Postgrado Fahusac. Licenciado en Administración de Empresas graduado en el año 2014 en el Centro Universitario de Izabal y funcionando desde ese año como catedrático de los cursos de Investigación y Administración. Miembro del Instituto de Investigación del Caribe de Izabal -IICI- desde el año 2017. Funciona como asesor de tesis en Cunizab.

Citas

Álvarez, J. H., Cuatindioy Imabachi, J., González, L., Luna del Risco, M. A., González, M. y Aguirre, J. (2021). Antecedentes en los estilos de aprendizaje para entornos virtuales. Revista lasallista de investigación, 18(1), 236-248. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v18n1/1794-4449-rlsi-18-01-236.pdf DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a14

Archila, J. E. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 139-149. https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12

Campuzano, G., Rivera, G., y Valverde, K. (2021). Nuevos retos en México para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Academia y virtualidad, 14(2), 75-88. https://doi.org/10.18359/ravi.5391 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5391

Espeleta-Sibaja, A., y Valverde García, M. (2020). Propuesta curricular para el fortalecimiento de habilidades para la vida en estudiantes de secundaria. Innovaciones Educativas, 22(33), 75-87. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3002 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3002

García, L. (2021). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista latinoamericana de educación a distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. Editorial McGraw-Hill. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmYWNkeWNsaWNrZ3xneDo1Mjg0YzA3ZWJjMzc0Yzhl

Piedra, N. (2013). La importancia del enfoque de género en la investigación socio–histórica. Revista de Ciencias Sociales, 140, 13-26. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i140.12309 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i140.12309

Rosales Veítia, J., Alvarado de Salas, A. y Linares Morales, J. (2021). Educación virtual en tiempos de contingencia: un acercamiento a la realidad del docente venezolano. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(Especial 2021), 153-180. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.453 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.453

Sáez, J., Domínguez, C. y Mendoza, V. (2014). Valoración de los obstáculos, ventajas y prácticas del e-learning: un estudio de caso en Universidades Iberoamericanas. Educatio Siglo XXI, 32(2), 195–219. https://doi.org/10.6018/j/202221 DOI: https://doi.org/10.6018/j/202221

Segovia García, N., Said Hung, E. y García Aguilera, F. (2022). Educación superior virtual en Colombia: factores asociados al abandono. Educación XX1, 25(1), 197-218. https://doi.org/10.5944/educXX1.30455 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.30455

Descargas

Publicado

2023-04-15

Cómo citar

Arango García, L. F. (2023). Uso de los entornos virtuales en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en Cunizab . Revista Guatemalteca De Cultura, 3(1), 40–50. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.30