Implementación de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria de código abierto
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.31Palabras clave:
biblioteca, catálogo, acceso, informaciónResumen
PROBLEMA: los usuarios que actualmente se acercan a la Biblioteca, cuestionan la forma de acceder a la información, ya que la mayoría de ellos, desconocen cómo se realiza una búsqueda a través de un fichero o catálogo de fichas y para hacerlo, necesitan un tiempo adicional al que habían considerado para la investigación, porque les brindan una inducción previa que les resulta compleja, para aprender a utilizar el fichero. OBJETIVO: implementar el sistema integrado para la gestión bibliotecaria, de código abierto en la Biblioteca Dr. Emilio Antonio Núñez. MÉTODO: se elaboró un plan para realizar el diagnóstico, en el que se platean las diversas técnicas e instrumentos que se utilizaron para recabar la información, posteriormente. RESULTADOS: a los usuarios les interesa el acceso a la información a distancia, más independencia y rapidez al realizar consultas y que en un futuro no muy lejano, exista el servicio de préstamo externo del material bibliográfico, porque sería de mucha utilidad, ya que durante la pandemia han existido restricciones para el acceso a la información. CONCLUSIÓN: es necesario iniciar con la automatización del acervo bibliográfico, lo que abrirá la posibilidad, cuando la biblioteca así lo decida, de habilitar un OPAC, con lo que se espera que se incremente la demanda de información por parte de usuarios reales y potenciales, la biblioteca tenga presencia en internet, se pueda unir a un catálogo unido en línea y que en general, se diversifiquen sus productos y servicios de información, de cara a la globalización.
Citas
Agra, M. (2020). Propuesta de un sistema integrado de gestión bibliotecaria de acceso abierto para las bibliotecas escolares de las escuelas primarias de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/916/Tesina%20Agra%20Propuesta%20SIGB%20para%20bcas%20escolares%20CABA.pdf?sequence=1
Arnal. J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
Arriola Navarrete, O., Tecuatl Quechol. G. y González Herrera, G. (2011). Software propietario vs software libre: una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas. 25(54) http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/27480/51221 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27480
Biteca. (s.f.). Koha para bibliotecas https://www.biteca.com/pf/koha-para-bibliotecas/#:~:text=Ventajas%20del%20software%20Koha&text=Tanto%20el%20sistema%20como%20la,v%C3%ADa%20web%20o%20v%C3%ADa%20intranet.&text=Permite%20el%20acceso%20concurrente%20e%20ilimitado%20de%20usuarios
Boteo Monterroso, N. E. (2018). Historia de la automatización de las bibliotecas de cinco universidades de Guatemala. [Tesis Licenciatura en Bibliotecología, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2382.pdf
Comunidad Koha. (2017). Koha 18.05 Manual (en) https://koha-community.org/manual/18.05/es/html/index.html
Córdoba-Pachón, J. (s.f.). Perspectivas para la sociedad de la información. https://www.redalyc.org/pdf/646/64601904.pdf
Córdoba-Pachón. J., (2005). Perspectivas para la sociedad de la información. Pensamiento & Gestión, (19), 78-100.
Engard, N. C. (2012). Koha 3.12 Manual https://universoabierto.org/2016/01/06/manual-de-koha-en-espanol/
Fernández-Alfaro, L., Márquez-Pérez, A., & Chamorro-Rodríguez, R. (2018). Implementación de Koha en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz. El Profesional de La Información, 27(4), 928–936. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.21 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.21
Flores. A. (2007) Una aproximación a la sociedad de la información y del conocimiento. revista mexicana de orientación educativa. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000100004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aura Marina Ramírez Cortez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).