Problemas y desafíos de la investigación en educación superior: caso Universidad Modular Abierta
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.32Palabras clave:
limitantes, investigación, educación superiorResumen
PROBLEMA: actualmente los docentes tienen poca participación en procesos de investigación científica, restándole un aporte a la sociedad del conocimiento. OBJETIVO: identificar los elementos que intervienen como limitantes a la investigación científica por parte de los docentes de la Universidad Modular Abierta regional Sonsonate en El Salvador. MÉTODO: se realizó un estudio mixto de alcance descriptivo. Se tomó una muestra intencionada de diecisiete docentes que atiende la carrera de licenciatura en Ciencias Jurídicas a quienes se les aplicó una entrevista y una encuesta. RESULTADOS: se identificaron como problemas que enfrentan los catedráticos poca motivación, falta de tiempo y de recursos económicos. De los encuestados el 6% indicaron que publican a nivel internacional en revistas indexadas, 12% participa presentando sus trabajos de investigación a nivel local y nacional, de igual forma el 35% indicaron que la universidad les apoya para que participen en eventos nacionales de investigación. CONCLUSIÓN: se evidenció las limitantes que enfrenta el claustro de docentes para desarrollar investigación son entre otras el tipo de contratación, las competencias investigativas no desarrolladas, evidenciando la necesidad de crear una estrategia institucional que facilite las condiciones para realizar procesos investigativos producto de su quehacer profesional.
Citas
Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (3ra. edición). Siglo xxi editores. https://books.google.es/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Campos Céspedes, J. & Chinchilla Jiménez, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Electrónica actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058023.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9525
Decreto 468 de 2004 (con fuerza de ley). Por medio del cual se expide la Ley de Educación Superior. 19 de noviembre de 2004. D.O. No. 216 T. 365. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/1C965843-7380-4DAE-93D1-5DD4407CB546.pdf
Decreto 917 de 1996 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la Ley General de Educación. 21 de diciembre de 1996. D.O. No. 242 T. 333. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/52942136-A956-4314-A341-51078C2F08A6.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
López Nuila, C. R. (2011). Situación de la educación superior en El Salvador. Innovación Educativa, 11(57), 113-121. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179422350013.pdf
Munguía, E. N. (2021). Desafíos de la Investigación Científica y Políticas Públicas en las Instituciones de educación superior en Centroamérica. REDISED, 3(2), 64-69. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/2485/2477
Rochael Nasciutti, J. C. (2003). La investigacion por encargo ¿a quiénes sirve? POLIS Revista Latinoamericana, 1-6. https://journals.openedition.org/polis/6982?lang=pt
Tejada de Reyna, C. (2005). La investigación científica: un desafío para las instituciones de educaciónsuperior de América Latina. Educación Superior, 4(1), 38-49. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/158/pdf DOI: https://doi.org/10.56918/es.2005.i1.pp38-49
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social . Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, S.A. https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Darwin López Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).