Fortalecimiento de la comunicación a través de la implementación de un manual de estilo
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.33Palabras clave:
manual de estilo, edición editorial, comunicación escrita, investigación-acción, pedagogíaResumen
PROBLEMA: faltan normas para editar materiales escritos creados en una institución educativa. OBJETIVO: implementar un manual de estilo para optimizar la comunicación escrita interna y externa del personal docente y administrativo de esa institución. MÉTODO: se trabajó con un enfoque cualitativo porque se investigó la percepción de las personas en la comunidad con respecto de cómo escriben y cuáles son las formas adecuadas a su contexto para mejorar su redacción. RESULTADOS: se comprobó que planificar un proceso editorial requiere la participación de distintos agentes, como autores, editores, correctores de estilo, diseñadores, ilustradores, diagramadores e impresores. El diseño del manual pasó por cada fase propuesta por Michael Bhaskar: filtrado, enmarcado y amplificación según un modelo. Debido a que el editor es un mediador, su trabajo también está en la comunidad; en este caso, el manual de estilo fue diseñado junto con la comunidad desde la investigación-acción, lo que permitió un recurso que colaboró en la solución de los problemas de edición de los materiales de la institución educativa. CONCLUSIÓN: desde la edición editorial, el manual de estilo es el producto que mejor soluciona el problema de la comunicación escrita; empero, la mejora también implica su socialización a través de procesos pedagógicos en la comunidad. Un editor puede facilitar el proceso o, según sus habilidades, contactar con un docente que participe en este proceso desde una mejor posición.
Citas
Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido. Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica. https://www.fceguatemalaenlinea.com/producto/la-maquina-de-contenido-hacia-una-teoria-de-la-edicion-desde-la-imprenta-hasta-la-red-digital/
Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador: Ediciones UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción (Vigésimo tercera ed.). Madrid: Paraninfo. https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2015/09/martin_vivaldi_gonzalo_-_curso_de_redaccion.pdf
Martínez de Souza, J. (2003). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea. https://www.academia.edu/36611227/Martinez_de_Sousa_Jos%C3%A9_Manual_de_estilo_de_la_lengua_espa%C3%B1ola
Piccolini, P. (2019). De la idea al libro. Un manual para la gestión de proyectos editoriales. México: Fondo de Cultura Económica. https://fce.com.co/producto/de-la-idea-al-libro-un-manual-para-la-gestion-de-proyectos-editoriales/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessie Jonathan Alvarez Marroquin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).