Incorporación de la Psicología Ambiental en la formación del Psicólogo de la USAC
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.35Palabras clave:
psicología ambiental, desastres, psicólogo, protocolo, contenidos curricularesResumen
OBJETIVO: analizar la incorporación de la Psicología Ambiental en el perfil del psicólogo, incluyendo normas éticas y profesionales. MÉTODO: enfoque mixto, en la fase cuantitativa se usó por medio de encuestas con preguntas abiertas y cerradas dirigida estudiantes del noveno semestre del curso de Psicología Ambiental de la especialización de Psicología Social. Y en la fase cualitativa Se toma en cuenta cuatro entrevistas con representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, Coordinadora Nacional para la Reducción en Desastres- CONRED-, Docente de Psicología Ambiental de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC y El Colegio de Psicólogos de Guatemala. RESULTADOS:
los estudiantes como profesionales consideran que es de suma importancia trabajar con temas ambientales con urgencia en la atención de desastres, ya que la participación del psicólogo en esta especialización es de suma importancia, sin embargo, aseguran que no se cuenta con las herramientas necesarias para trabajar crisis post desastre ya que no existe preparación profesional a problemáticas ambientales. CONCLUSIÓN: el Colegio de Psicólogos, la Escuela de Psicología y otras instituciones deben considerar la ejecución de un protocolo específico para los psicólogos ante desastres, estableciendo un instructivo con directrices de cómo actuar y desenvolverse adecuadamente ante las emergencias. Por lo cual es necesario realizar una propuesta de contenidos curriculares de Psicología Ambiental.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1986). Constitución Política de la República de Guatemala. Recuperado de: https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2018/02/1-CONSTITUCION-POLITICA-1985.pdf
Colegio de Psicólogos de Guatemala. (2010). Código de ética. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.colegiodepsicologos.org.gt/wp-content/uploads/2018/06/C%C3%B3digo-de-Etica-en-PDF.pdf
CIRCA. (s.f). Código de conducta relativo al socorro en caso de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y organizaciones no gubernamentales ONG. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/publication/p1067.htm
Universidad de San Carlos de Guatemala. (2014). Política ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00647717704869329f162
Unidad de planificación. (2022). Rediseño malla Curricular 2010-2014, Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: https://psicologia.usac.edu.gt/?page_id=139296
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Angélica Agreda Palma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).